_
_
_
_

Los madrileños tienen cuatro títulos; los maños dos

La que mañana disputarán será la tercera final de Copa en que se enfrenten Atlético de Madrid y Zaragoza. Las precedentes fueron las de los años 64 y 65, cuando el Zaragoza, con su delantera de «magníficos», alternaba con los mejores de nuestro fútbol. La del 64 se la apuntó el Zaragoza; la del 65, el Atlético. Empate, pues, que se deshará necesariamente mañana por la noche.

Los aficionados de toda España, en general, y los de Zaragoza, en particular, festejaban aún, en vísperas de la final de Copa del 64, lo que posiblemente haya sido el mayor éxito de nuestro fútbol en todos los tiempos: el triunfo en la Eurocopa. La final se disputó el 5 de julio; el 21 del mes anterior España había batido a la URSS y se había alzado con el título de Europa gracias a aquel inolvidable gol de Marcelino, ariete del Zaragoza. En la capital se celebraba de una forma especial el éxito del equipo español, que tomó forma gracias al cabezazo del ariete zaragocista.La confirmación de los "magníficos»

Por aquel entonces, el Zaragoza tenía un gran equipo. Se puede decir que en toda su historia no lohabía tenido tan bueno. Una sólida defensa, un par de excelentes medios y una delantera de lujo que mereció un sobrenombre espectacular: «los cinco magníficos». Estos eran Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. El Zaragoza había quedado cuarto en el campeonato de Liga y en la Copa había demostrado un espléndido momento de forma. A la selección había aportado, además de su goleador ariete, el extremo Lapetra, un hombre especializado, tanto en la construcción del juego en el centro del campo, como en la creación de peligro desde la banda. Y Reija, un excelente lateral, solía alternar con el atlético Calleja en el puesto de defensa izquierdo de la selección. En cuanto al Atlético, había ojeado, un tanto, en la Liga: acabó en el séptimopuesto. Pero en la Copa se había recuperado y arecía encontrarse a tope.

El Bernabéu, como tantas veces, era escenario de la final. A las órdenes de Birigay, a las 8.30 del día 5 de julio, dos semanas después de que en ese mismo escenario España le ganase a la URSS, saltaron al campo los equipos, que formaron así:

Zaragoza: Yarza; Cortizo, Santamaría, Reija; Isasi, Pepín; Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. Lo mejor del equipo maño.

Atlético: Madinabeytia; Rivilla, Griffa, Calleja; Ramiro, Glaría; Cardona, Jayo, Jones, Adelardo y Collar. Ausente, Mendoza, gran figura del Atlético entonces.

El Zaragoza definió el partido en el primer tiempo, con goles de Lapetra, (M. 18) y Villa (m. 34). Los «magníficos» apretaron mucho en la primera parte. En la segunda mandó el Atlético, pero el Zaragoza se defendió con orden y sólo admitió un gol, marcado por Cardona (m. 71). La Copa marchó a, orillas del Ebro en manos del veterano meta Yarza, una de las figuras del partido. Y consagración de los «magníficos».

Revancha atlética

Un año menos un día más tarde (la nueva final se jugó el 4 de julio del 65), los mismos rivales volvieron a enfrentarse. El escenario era también el mismo. En la Liga, el Zaragoza había confirmado su calidad de gran equipo y había mejorado en un puesto su clasificación en la misma: terminó el tercero. Por aquel entonces, muchos decían que el equipo maña hacía el fútbol más bonito que se veía en España; un fútbol hecho de habilidad y rapidez. En cuanto al Atlético, su papel en la Liga había sido mucho más decoroso que el del año anterior, pues terminó el segundo. Los dos equipos, tras su buena campaña en la Liga, habían conseguido mantener la forma hasta la fecha de la final. Atrás habían quedado todos los rivales surgidos en el camino, y nuevamente se enfrentaban atléticos y zaragocistas. Pintado alineó así a los equipos:

Atlético de Madrid: Madinabeytia; Rivilla, Griffa, Calleja; Ruiz-Sosa, Glaría; Ufarte, Cardona, Mendoza, Adelardo y Collar. Falta en este equipo Luis, máximo goleador del Atlético en la Liga. Aquel era su primer año como jugador rojiblanco.

Zaragoza: Yarza; Reija, Santamaría, Zubiaurre; Endériz, Violeta; Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. De nuevo los «magníficos» en línea. Esi ta vez la suerte fue otra. Hubo gol de Cardona (m. 65), pero el Zaragoza no se estrenó. EI solitario gol del escurridizo hondureño, sustituto de Luis en este partido y comodín de la delantera atlética durante toda la temporada, fue suficiente esta vez para proporcionar el título al Atlético.

Otras finales de ambos equipos

Aparte de estas dos ocasiones en que ambos equipos se enfrentaron en la final, ambos llegaron por separado a este partido decisivo en tres ocasiones. El Zaragoza, dos veces más, en los años 63 y 66, lo que significa que por cuatro veces consecutivas llegó a la final. En el 63 perderái ante el Barcelona. En el 66 ganaría ante el superhistórico de la competición, el Athlétic de Bilbao. Los campeones formaron este año con: Yarza; Irusquieta, Santamaría, Reija; País, Violeta; Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. Así pues, el Zaragoza suma en total dos títulos y cuatro finales. La de mañana será la quinta.

En cuanto al Atlético, su historial es más amplio. En total ha disputado nueve finales, con cuatro títulos. Fue derrotado en las finales de los años 21 (le ganó el Athletic de Bilbao), 26 (le ganó el Barcelona), 56 (le ganó el Athletic de Bilbao) y el año pasado, cuando cayó en los penalties ante el Madrid. Aparte, claro, de la final ya relatada del 64, en la que le ganó su rival de este año.

Sus cuatro victorias son relativamente recientes. Las dos primeras, consecutivas, se produjeron en los años 60 y 61 y ante el mismo rival: el Madrid, que por entonces andaba en plena época de oro. En el año 60 ganaron el título estos hombres: Madinabeytia; Rivilla, Calleja, Alvarito; Ramiro, Chuzo; Polo, Adelardo, Jones, Peiró y Collar. Ganó el Atlético por tres a uno, con Collar, Jones y Peiró como goleadores. Un año más tarde, nueva victoria ante el rival blanco. Jugaron: Madinabeytia; Rivilla, Griffa, Calleja; Ramiro, Calleja; Jones, Adelardo, Mendoza, Peiró y Collar. La victoria fue más apretada: tres-dos. Peiró hizo dos goles y Mendoza el otro. Después vendría el triunfo ante el Zaragoza en el 65, que ya queda relatado. Y el cuarto título, último hasta ahora, lo conseguiría el Atlético ante el Valencia, el año 72, al vencer por dos a uno. Los goles los marcaron Salcedo y Gárate, y el equipo formó así: Rodri; Jayo, Ovejero, Calleja; Adelardo, Iglesias; Ufarte, Luis, Gárate (Orozco), Irureta y Salcedo. De aquel equipo quedan en la alineación de mañana los dos goleadores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_