_
_
_
_
El presente y el porvenir de una capital

Hacia un Bilbao más alto, rehabilitado y más 'verde'

Los estudios encargados por el Ayuntamiento para revisar el Plan General analizan la ciudad y esbozan su futuro

El Ayuntamiento de Bilbao se halla inmerso en la revisión de su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que data de 1995. A fin de poder redactar un avance del nuevo planeamiento, el consistorio encargó varios estudios específicos a la UPV, las ingenierías Idom y LKS, arquitectos y abogados. Estas son las principales conclusiones de la Oficina del Plan General para el Diagnóstico Urbano de Bilbao, integrada en la concejalía de Urbanismo.

- Urbanismo. En Bilbao apenas queda suelo para que la ciudad se expanda y cree nuevos barrios. El estudio encargado por el Ayuntamiento concluye que la proyección futura de la ciudad se encaminará, "por puro determinismo físico", hacia la "rehabilitación de viviendas y edificios, la regeneración de barrios y la renovación urbana en general". También, tal y como ya señaló hace meses la exconcejal de Urbanismo, Julia Madrazo, a ganar altura. En los últimos 15 años, la villa ha experimentado un importante crecimiento, materializado en los barrios de Miribilla y Abandoibarra. El documento indica que el PGOU de Bilbao está "obsoleto" y quedan "escasas oportunidades para nuevos desarrollos y pocos solares vacantes". La sociedad municipal de vivienda Surbisa ha identificado en un estudio 70 ámbitos de rehabilitación, de los que 20, que suman 6.875 viviendas, se consideran prioritarios.

Apenas queda suelo para que la ciudad se expanda y cree nuevos barrios
Los desplazamientos a pie han ido ganando peso en los últimos años
La contaminación de suelos y el rudio figuran entre los problemas apreciados
La actual calidad medioambiental de la capital vizcaína es "media-baja"
Los inmigrantes cuadruplican en San Francisco la media de la villa
Más información
De la revolución a la estabilidad

Casi cerrada la fase expansiva de Bilbao, el estudio advierte de que "se hace necesario poner en valor todo el patrimonio urbano edificado de la villa" y en concreto, los inmuebles con valor histórico-artístico, como la Facultad de Sarriko, la iglesia de San Pedro de Deusto o las viviendas de Torremadariaga. Así las cosas, el documento apunta, en lo que respecta a la protección del patrimonio edificado dentro de la revisión del nuevo Plan General, que debe darse un "enfoque integral", mirar la rehabilitación como beneficiosa para la imagen de la ciudad, mejorar la calidad urbana, reivindicar su efecto tractor, introducir nuevos usos en los edificios y elaborar estudios de cada elemento protegido.

- Barrios. El texto analiza los 40 barrios de la ciudad, agrupados en siete grandes grupos. El primero (Abando, Indautxu y San Pedro de Deusto) se caracteriza "por una capacidad económica alta, elevada población absoluta y mayor tamaño de sus viviendas". También destaca el "elevado índice de envejecimiento de su población". El segundo grupo (Castaños, Casco Viejo, San Adrián y Ciudad Jardín), comparte con el anterior "una capacidad económica alta-moderada y la presencia significativa de profesionales de nivel intermedio o superior. Presentan un nivel de renta y de envejecimiento ligeramente inferior al resto".

El tercer grupo (Basurto, Ibarrekolanda, Txurdinaga, Begoña, San Ignacio y Zurbaran) presenta una capacidad económica media, con una proporción aún relevante de profesionales cualificados y unos niveles de confort y calidad de las viviendas "muy altos". El cuarto, con barrios como Amezola, Solokoetxe, Iturralde, Matiko o Santutxu, agrupa zonas de características "medias" con "elevados valores en las variables relacionadas con la densidad de población" y la presencia relativamente superior de extranjeros. San Francisco forma en solitario el quinto grupo, con rasgos específicos derivados de las precarias condiciones económicas de parte de la población y de las condiciones socioeconómicas de los vecinos extranjeros. La proporción de inmigrantes cuadruplica aquí la media de la ciudad.

El sexto grupo (Bilbao La Vieja, Atxuri, Zabala, Altamira y La Ribera) muestra niveles de renta y condiciones socioeconómicas inferiores a la media. Su parque inmobiliario es antiguo. Por último, el séptimo grupo, formado por 13 barrios, entre ellos Otxarkoaga, Zorroza y Arangoiti, tiene valores inferiores a la media en todas las variables. Son barrios poco populosos.

- Medio ambiente. Un primer diagnóstico básico hecho analizando el inventario ambiental de la ciudad concluye que, en términos generales, la calidad ambiental es "media-baja debido al alto grado de artificialización que ocupa la mayor parte" de la capital vizcaína, aunque están en marcha estudios, planes y proyectos que mejorarán sustancialmente esta situación, como Zorrozaurre.

Existen zonas de especial interés naturalístico, como el área del Ganekogorta, el Pagasarri, la Ría o los parques forestales. Entre las especies vulnerables figuran el alimoche común, la rana patilarga, el lagarto verdinegro y el visón europeo. Entre los problemas constatados figuran los suelos "potencialmente contaminados", los niveles de ruido, las canteras que producen "impacto visual y paisajístico y riesgo de corrimientos", las zonas de vertidos incontrolados y el vertedero de Artigas, "un elemento visualmente negativo" que "acarrea problemas de malos olores".

Destino de trabajo y estudios

Bilbao parece haber tenido "éxito en la lucha contra el vehículo privado", asegura la Oficina del Plan General para el Diagnóstico Urbano. Los últimos datos que refleja el estudio muestran que el coche capta una movilidad media superior al 75% en las otras dos capitales, mientras en Bilbao "ese porcentaje baja prácticamente al 40%". La Oficina del Plan General detalla como razones el efecto y sensación ciudadana de congestión viaria de la ciudad y de sus accesos, las políticas de restricción de tráfico motorizado en el centro de la capital vizcaína y la disponibilidad de un transporte público de calidad.

Las principales conclusiones que arrojan los trabajos sobre la movilidad en el Bilbao Metropolitano señalan que en los últimos años se ha producido un "leve incremento de los viajes globales", con un repunte de los desplazamientos internos y externos. Aun así, esta subida ha sido muy ligera -de 1.200.000 desplazamientos hacia la villa en 1997 a 1.322.600 en 2008- y puede deberse, según el estudio, al estancamiento de la población en el ámbito metropolitano en los últimos años, la estabilidad de la primacía económica de la capital, tanto en establecimientos como en empleo, y el comienzo de la crisis.

Del volumen de desplazamientos, 826.500 son internos dentro de la propia capital. Los movimientos atraídos desde otros municipios suman 313.200 y los externos -desde la capital vizcaína a otras localidades- se elevan a 231.400. Los municipios que mayor relación tienen con Bilbao como origen y destino son Barakaldo (un 18%), Getxo (un 16%) y, a mayor distancia, Portugalete, Basauri, Santurtzi, Leioa y Erandio. "Todos ellos concentran las dos terceras partes de los movimientos hacia Bilbao", señala el informe.

Los desplazamientos peatonales han ido ganando protagonismo, superando en 2008 el medio millón diario. El resto de formas de movilidad "parecen estancadas", salvo un "ligerísimo" crecimiento en el uso del tren para viajes internos, que rondaría los 108.000 diarios. Con todo, en los desplazamientos hacia el exterior el coche sigue siendo el medio de transporte más usado: 140.000 movimientos diarios, un 61% del total.

El repunte más acusado lo marca el metro, convertido en uno de los medios públicos más demandados para desplazarse por la villa junto a Bilbobus.

En lo que respecta a los movimiento internos en la ciudad que realizan los bilbaínos, los desplazamientos a pie suponen un 63,8%, el uso del coche privado, el 12,2% y el transporte público, el 24%. Bilbobus se sitúa al mismo nivel de movilidad entre distritos que el metro. "Y es que los barrios periféricos alejados del metro están abocados a utilizar otro transporte público", sostiene el informe.

El motivo principal para estos movimientos es el trabajo, que explica el 40% de los desplazamientos interiores y el 64% de los exteriores. Un 67% usa el coche y otro 30% el transporte público para llegar a su puesto laboral. La movilidad externa guarda relación principalmente con los estudios. En ese caso, el 44% de los viajes se realizan en autobús, metro o tren.

En definitiva, el análisis dibuja a la capital vizcaína como un destino de trabajo y con un abanico de actividades de atracción secundaria: estudios y ocio. Además, la ciudad "presenta un perfil residencial diverso que genera la necesidad de una gran cantidad de movilidad externa hacia otros municipios dada la potencialidad generadora de empleo de otras comarcas y municipios limítrofes".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_