Un planeta para todos los simios
Dos nuevas películas estrenadas en este mes -una, un bombazo de ciencia-ficción; la otra, un documental revelador- plantean la cuestión de nuestras relaciones con nuestros más cercanos parientes no humanos, los grandes simios. Las dos dramatizan visiones y lecciones que no se deberían ignorar.
El origen del planeta de los simios, de Rupert Wyatt, es la séptima película de una serie basada en la novela de Pierre Boule de 1963, El planeta de los simios, sobre un mundo poblado por unos simios muy inteligentes. La publicidad de la nueva entrega afirma que es "la primera película de la historia del cine que no es de animación, cuyo protagonista es un animal sensible y que está contada desde el punto de vista de él". Sin embargo, no se utilizaron simios vivos. En su lugar, la tecnología de captación facial, originalmente inventada para la película Avatar, permite a un actor humano, Andy Serkis, desempeñar el papel del chimpancé César, logrando transformar todo gesto y movimiento facial, incluso la contracción de una ceja, en el movimiento de un simio.
Dos nuevas películas plantean las relaciones con nuestros más cercanos parientes no humanos
Cuando hablé con Wyatt el mes pasado, reconoció que había razones prácticas para no utilizar a simios reales en su película, pero también entendió la cuestión ética. "Había cosas que yo no quería hacer", me dijo. "Para lograr que los simios hagan cualquier cosa que queramos, tenemos que dominarlos; tenemos que manipularlos para que actúen. Eso es una explotación".
La renuencia de Wyatt a participar en la explotación de los grandes simios es comprensible, en vista de que la propia película cuenta la historia de unos simios que se rebelan contra la opresión de unos seres humanos dominantes. El personaje humano principal, Will Rodman (interpretado por James Franco), es un científico que, en busca de un tratamiento para la enfermedad de Alzheimer, hace experimentos con simios.
Muchas películas habrían ensalzado a un científico que intentara conseguir ese objetivo y habrían considerado evidentemente justificada la utilización de animales para ese fin. Sin embargo, El origen del planeta de los simios muestra cómo el protagonista crece como persona tras su trato con César.
Por lo que al tratamiento dado a los simios se refiere, gran parte de la película está firmemente basada en la realidad, como la contemplación de El proyecto Nim, documental basado en el libro de Elizabeth Hess Nim Chimpsky: the chimp who would be human, demuestra claramente. Nim nació en 1973, en un centro de investigaciones sobre primates de Oklahoma y fue separado de su madre cuando solo tenía 10 días de edad para utilizarlo en un experimento sobre el lenguaje de signos.
Criado como parte de una familia humana, aprendió a utilizar más de 100 signos del lenguaje americano de signos, el utilizado por los americanos sordos, pero fue separado de su primera familia humana y entregado a otros profesores con los que no tenía el mismo tipo de vínculo. Creció, se hizo más fuerte, se volvió más agresivo y empezó a morder a sus profesores.
Herbert Terrace, el psicólogo de la Universidad de Columbia que dirigía el proyecto, decidió ponerle fin y devolvió a Nim al centro de investigaciones sobre primates de Oklahoma. Allí, el mimado chimpancé, que, cuando se le pedía que diferenciara entre fotos de seres humanos y de simios, colocaba la suya entre las de los primeros, fue encerrado en una jaula con otros chimpancés. Nim sufrió otras diversas vicisitudes -y escapó por los pelos de ser infectado con hepatitis como parte de un experimento médico- hasta que al final fue liberado y llevado a un refugio para animales, donde murió en 2000.
En 1993, Paola Cavalieri y yo fundamos el Proyecto Gran Simio, organización dedicada a reconocer que los grandes simios tienen una condición moral propia de su naturaleza como seres autoconscientes que pueden pensar y tienen vidas ricas y profundamente emocionales. Como mínimo, deben contar con el derecho a la vida, la libertad y la protección contra la tortura.
En todos estos años, esa idea ha logrado avances constantes. Desde 2010, la Unión Europa ha prohibido esencialmente la utilización de grandes simios en experimentos. Ahora los experimentos con grandes simios están prohibidos o severamente limitados en Nueva Zelanda, Australia y Japón. En Estados Unidos, un grupo bipartidista de miembros del Congreso apoya una legislación para poner fin a la utilización de los chimpancés en investigaciones que afectan a su organismo. En España, una resolución parlamentaria instó en 2008 al Gobierno a conceder derechos legales básicos a los grandes simios, pero el Gobierno español aún no la ha aplicado.
Tal vez el estreno de esas dos películas tan diferentes propicie un gran impulso para situar a los grandes simios dentro del círculo de los seres con derechos morales y legales. De ese modo, nuestros parientes más próximos podrían servir para colmar el abismo moral que hemos creado entre nosotros y otros animales.
Peter Singer es profesor de bioética en la Universidad de Princeton y profesor laureado en la Universidad de Melbourne. © Project Syndicate, 2011. Traducido del inglés por Carlos Manzano.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.