Francia inaugura con sordina un museo que alaba a la inmigración
La nueva institución fue impulsada por Jospin y Chirac, pero la administración Sarkozy no es tan compresiva con el fenómeno migratorio
La Ciudad Nacional de la Historia de la Inmigración abre hoy sus puertas en París? discretamente. Este museo, con secciones dedicadas a los países que han nutrido a Francia de mano de obra (entre otros, España), está ubicado en el Palacio de Puerta Dorada y se ha materializado gracias al empeño de colectivos ciudadanos.
La idea fue lanzada hace una quincena de años por algunos historiadores antes de ser tomada en serio por Lionel Jospin, entonces primer ministro. El programa del ex presidente de la República Jacques Chirac, en 2002, también incluía la creación de dicho museo.
Es verdad que Chirac lo visitará mañana, pero por parte del Gobierno sólo Christina Albanel, de la cartera de Cultura, ha anunciado su presencia esta tarde, en la inauguración. "Nos ha soprendido que el museo no ha suscite el interés que merece por parte de las más altas autoridades del Estado", ha declarado Patrick Weil, un de los historiadores que forjó el proyecto. "Es un museo que concierne al menos al 20 o 25% de la población francesa [...] es la Isla de Ellis francesa [en referencia a la isla frente a Nueva York donde llegaban los inmigrantes que querían entrar en Estados Unidos]", ha señalado.
"Conocer y reconocer"
El objetivo del museo es "conocer y reconocer la aportación de la inmigración a Francia". El proyecto ha tardado años en concretarse y no ha estado exento de polémica. En primavera ocho historiadores embarcados en la institución dimitieron tras conocerse las intenciones del Gobierno de crear un Ministerio de la Inmigración y la Identidad Nacional.
Uno de estos historiadores, Gérard Noiriel, dijo ayer: "Si no hay una inauguración oficial se debe a que nuestro discurso, a que muestra aportación de la inmigración no es la de la sospecha generalizada sobre el inmigrante que implican los tests de ADN". Francia acaba de aprobar la realización de esas pruebas genéticas a los inmigrantes que quieran acogerse a al reagrupación familiar.
El museo acoge exposiciones temporales y permanentes, relatos en primera persona de inmigrantes, así como un centro de documentación y biblioteca y ciclos de conferencias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.