_
_
_
_
Entrevista:Fernando Reimers | Catedrático de Educación en la Universidad de Harvard | Educación

"Es preocupante que España tenga un 30% de fracaso escolar"

La forma de enseñar, la gestión del sistema educativo y de los centros escolares, la vinculación de éstos con el entorno social de los niños... y el fomento de la lectura, la escritura, la expresión oral. Todo esto debe estar en el punto de mira de todo buen gobernante que quiera que en su país se formen ciudadanos que sean capaces, ya no sólo de leer y escribir, sino de comprender asuntos públicos, las complejidades de la economía y todos los aspectos que integran una democracia madura. Fernando Reimers (Caracas, 1959) parte de esta reflexión para analizar con una perspectiva como pocos expertos en educación tienen de las necesidades de este mundo globalizado.

Experto en Latinoamérica (actualmente está realizando estudios en Brasil y México) y en equidad educativa, pero lleva 25 años viviendo en Estados Unidos, donde ejerce como catedrático de educación internacional y comparada en la escuela de postgrado en educación de la Universidad de Harvard y dirige el programa internacional de políticas educativas. Reimers presenta hoy en Madrid el informe Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse. Desafíos y oportunidades para los sistemas educativos. Con este texto arranca la XXIII Semana Monográfica de la Educación que organiza la Fundación Santillana y que en esta ocasión está dedicada a La lectura en la sociedad de la información.

"Es difícil mantener un nivel de vida razonable sin haber concluido la ESO"
"En 1954 se declaró inconstitucional la educación segregrada en EE UU; hace nada"
"Obama quiere facilitar el acceso a la Universidad mediante créditos"
"La ciudadanía debe formarse en resolver las diferencias de formas no violentas"

Pregunta. ¿Qué competencias deben adquirir en la escuela los ciudadanos del siglo XXI para estar preparados para un mundo tan globalizado?

Respuesta. Hay una estrecha relación entre las competencias de comunicación y las competencias ciudadanas, y ambas son desde siempre objeto principal de la escuela. La escuela pública como la conocemos es el resultado de las ideas de Rousseau, que planteaba que es el contrato social el que permite la virtud, lo que hace que los seres humanos mejoren, a través de la acción colectiva, en las sociedades en las que viven. Con el tiempo, a medida que las concepciones de ciudadanía van evolucionando también lo hacen las concepciones sobre qué significa leer y en consecuencia sobre la mejor forma de hacerlo.

P. ¿Cree que es importante enfatizar en la educación para la comunicación oral, con exposiciones en clase y en los exámenes, y prestar especial atención, incluso a la hora de evaluar, a cómo se expresan los estudiantes?

R. El desarrollo de la comprensión lectora es facilitado por un buen desarrollo del lenguaje oral, y a su vez la lectura apoya el desarrollo del lenguaje oral. Sabemos que los niños con un vocabulario más desarrollado aprenden a leer mas fácilmente. El desarrollo del lenguaje oral que se produce antes de que los niños inicien la escolaridad es muy importante, y también lo es continuarlo después.

P. Las políticas para el fomento de la lectura son clave en todos los niveles de desarrollo de la educación. España ha obtenido muy malos resultados en comprensión lectora en los estudios internacionales, como el de competencia lectora PIRLS y el Informe Pisa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). ¿Cuál cree que es el principal problema?

R. Hace un siglo o dos se consideraba que aprender a leer era algo que se lograba al adquirir las competencias básicas de decodificación. Actualmente, la codificación de textos simples, si bien tal vez sea suficiente para tomar el autobús o el metro, no lo es para aprender a lo largo de toda la vida o para comprender diversos textos sobre asuntos públicos. Ambas condiciones son esenciales para participar en economías basadas en el conocimiento o en democracias complejas. Y es cierto que los niveles de desempeño de los estudiantes españoles son más bajos que los de otros países de la OCDE. En la prueba de lectura PIRLS llevada a cabo en el año 2006, sólo el 5% de los estudiantes logran los niveles de lectura más altos, en comparación con el 15% o más de Singapur, Rusia, Canadá, Bulgaria, Inglaterra, Luxemburgo, o Hong Kong. En el Informe Pisa de 2006 en las mediciones de comprensión lectora también puntúan los jóvenes españoles significativamente por debajo de sus pares en los países de la OCDE. Es importante organizar encuentros de expertos para analizar las causas.

P. El 30% de los alumnos españoles no logra el título mínimo de secundaria, el de la ESO.

R. El que un tercio de los estudiantes en España no logren culminar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), a casi 20 años de que la ley propusiera esa reforma educativa es preocupante. Lo es especialmente porque uno de los resultados de la globalización es precisamente dar mayores oportunidades a las personas con mayor nivel de preparación. Va siendo cada vez más difícil, tanto en España como en Estados Unidos y en otras economías intermedias y avanzadas, mantener un nivel de vida razonable para quienes no han concluido la educación secundaria.

P. Como especialista en educación cívica, ¿qué opina de la polémica desatada en España por la implantación de una asignatura obligatoria sobre Educación para la Ciudadanía?

R. No conozco todos los ángulos de la polémica que existen en España sobre esta asignatura, por lo cual sólo puedo hacer apreciaciones de carácter general sobre la importancia de desarrollar competencias ciudadanas. Pienso que la buena educación es multidimensional. Hay una dimensión de excelencia académica que es muy importante, y hay una dimensión ética, de valores, que también lo es. Educar no es informar, sino desarrollar el talento, y también el carácter de las personas.

La convivencia en sociedades democráticas pluralistas es posible sólo reconociendo los derechos fundamentales de todas las personas y para ello la Declaración Universal de Derechos Humanos proporciona un excelente marco de referencia. Las formas violentas de resolver conflictos son experiencias demasiado presentes en la humanidad, y la violencia no está nunca demasiado lejos. Por ello es importante, es fundamental, ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar competencias que les permitan resolver diferencias y conflictos de formas no violentas. Una de las bases de la no violencia es la tolerancia.

P. Hablando de institucionalidad democrática, ¿qué cambios se pueden esperar en la educación de Estados Unidos con Obama como presidente?

R. Las recientes elecciones en EE UU son verdaderamente históricas en muchos sentidos. Representan la elección de un hombre afroamericano de un origen social modesto para la presidencia del país. Considerando que el movimiento de derechos civiles por una mayor igualdad de oportunidades a miembros de diferentes razas se inicia en Estados Unidos apenas hace cincuenta años -en 1954, la Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la educación segregada que recibían estudiantes blancos y negros en muchas escuelas públicas del país- esta elección marca un hito en la búsqueda continua por hacer a la sociedad americana cada vez más democrática y justa.

En educación, hay que recordar que en Estados Unidos el Gobierno federal juega un papel relativamente modesto, contribuyendo con ocho centavos de cada dólar que se invierte en la educación primaria y secundaria. No existe, por ejemplo, un currículo nacional de estudios, ni sistemas nacionales de gestión y administración de la educación. En la última década ha habido un esfuerzo por ir definiendo estándares estatales, coordinados por legislación federal, la ley de No Child Left Behind, que debe ser ratificada en el próximo periodo de sesiones del Congreso.

Obama se refirió varias veces a la educación como un tema importante en su plataforma. Entre los temas educativos que mencionó en la campaña se encuentran la prioridad de la educación inicial; la importancia de apoyar la formación de maestros para poder lograr mejores niveles de eficacia escolar, y el interes en facilitar el acceso a la Universidad para una proporción mayor de estudiantes, por la vía de los créditos tributarios. Es probable que las iniciativas educativas más importantes de los próximos años resulten de la acción concertada del Congreso, grupos de la sociedad civil y el Ejecutivo.

Fernando Reimers, catedrático de Educación en Harvard.
Fernando Reimers, catedrático de Educación en Harvard.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_