De Ciencias Ambientales a Neuropsicología. Los nuevos perfiles que dan forma a la economía circular
Este paradigma productivo, al que ya tienden todos los países de la UE, abre oportunidades laborales inéditas para especialistas cada vez más diversos, como matemáticos, sociólogos, expertos regulatorios o diseñadores industriales
En la economía circular, el modelo productivo que tiene sus bases en la reutilización, el reciclaje de residuos y el rediseño industrial, ya no caben solo ingenieros ambientales. Este paradigma, que gradualmente están adoptando los países de la UE como vía hacia el objetivo de neutralidad en carbono en 2050, es ya una fuente inabarcable de oportunidades laborales muy diversas. Aquí hay lugar para matemáticos, sociólogos, neuropsicólogos, diseñadores industriales o expertos en digitalización. La razón de esta apertura del mercado es obvia: si el canon productivo ya no es el mismo, el cuerpo profesional que lo compone tampoco puede serlo. La Comisión Europea, de hecho, calcula que la economía circular generará 700.000 nuevos empleos de aquí al 2030, un 10% de ellos localizados en España.
“El cambio en el que estamos inmersos conlleva retos diferentes y complejos”, adelanta María España, gerente de Personas y Organización de Ecoembes, que vive en permanente contacto con el mercado laboral. “Por eso mismo, los equipos multidisciplinares son claves: cada vez es más normal ver colaboraciones entre áreas que antes era impensable, como ingeniería con legal o tecnología con comunicación. Son sinergias absolutamente vitales”.
¿Y qué se demanda? “Perfiles que combinen conocimientos técnicos con una fuerte especialización. Y que cuenten con habilidades sociales, digitales, de gestión…”, contesta España. Estas formaciones híbridas, puntualiza, no son una moda pasajera: “Han llegado para quedarse. Son una respuesta estratégica a un cambio estructural”.

Ismael García Gil
35 años
Gil estudió Sociología y después curso varios másteres, entre ellos uno en neuropsicología y otro en big data. Hoy trabaja en TheCircularLab de Ecoembes detectando y analizando hábitos de los ciudadanos que reciclan.
Un ejemplo de la diversidad que copa el sector de la economía circular es Ismael García, madrileño de 35 años, sociólogo de formación y con estudios posteriores en neuropsicología, un ámbito que se pudiera pensar que guarda poca relación con el mundo de la sostenibilidad. “Me apasiona todo lo que tiene que ver con el comportamiento humano, tanto el colectivo como el individual. Y cómo los datos y los modelos pueden ayudarnos a ordenarlo y entenderlo”, explica.
García trabaja en el departamento de Innovación de TheCircularLab de Ecoembes, un laboratorio donde se impulsan avances en torno a la economía circular. Su cometido consiste en analizar los hábitos del ciudadano y entender cómo este toma las decisiones, una información que utiliza para mejorar los distintos eslabones de la cadena del reciclaje. Pero su tarea no es mera teoría. Tiene anclaje directo en la cotidianidad: “Entre otros proyectos, organizamos visitas virtuales a plantas de reciclaje para desterrar ciertos mitos y desconfianza ciudadana. Y también hacemos cosas más tradicionales: encuestas de hábitos de reciclaje, análisis de las dificultades que encuentran los hogares para reciclar…”, relata.
García asegura que su realidad laboral “es polifacética”. “Sumar conocimientos distintos es la base de las soluciones reales y duraderas. La idea perfecta no existe y siempre tiene que adaptarse al ciudadano”. En su experiencia, los mejores proyectos nacen de “la mezcla de capacidades, cuando unimos creatividad, ciencia y escucha ciudadana”.

Rebeca Mella
42 años
Mella cursó la carrera de Estadística y se especializó en bioestadística, una ciencia que analiza datos biológicos y de salud. Tras pasar varios años en una consultora de datos, hoy es la gerente del área de Desarrollo de Valor al Cliente en Ecoembes, que gestiona la relación con las empresas que solicitan sus servicios.
Rebeca Mella, madrileña de 42 años, es la gerente de Desarrollo de Valor al Cliente en Ecoembes, una de las primeras líneas de contacto con el día a día del reciclaje de envases domésticos, el negociado de la entidad. Mella explica que siempre quiso estudiar Matemáticas, pero al final acabó decantándose por Estadística. Fue una gran apasionada de la carrera y, cuando la terminó, se especializó en Bioestadística, una ciencia que analiza datos biológicos y de salud.
“A lo que más me ha ayudado mi formación es a razonar, aprender a pensar o sintetizar. Son habilidades que aplico a diario: en resolución de problemas, negociación, dirección de equipos…”, detalla. En esencia, Mella se dedica a gestionar la relación con los clientes de Ecoembes, aquellas empresas que producen y comercializan envases que por ley tienen que reciclar. Se ocupa de los aspectos logísticos y prácticos de esta relación, pero también de otros menos tangibles, como anticipar cambios normativos, asesorar en cuestiones de embalaje sostenible u orientar la estrategia a futuro. “Con la economía circular, queremos pasar del compliance –el cumplimiento normativo de una ley– a la sostenibilidad y rentabilidad de los negocios. Ayudar a los clientes a lograr este binomio, pero sin dejar de ser competitivos”, explica.
Mella es consciente del momento de cambio y oportunidad que atraviesa el tejido empresarial español. “Antes, la economía circular era un nicho, pero ahora lo es todo: rentabilidad, eficiencia, futuro. Por eso los clientes requieren un acompañamiento continuo y transversal. Por ello formamos equipos con financieros, ingenieros, especialistas en marketing… Con un ejército de medioambientalistas ya no puedes responder al reto”, entiende.

Ovidio Soler
36 años
Soler se licenció en Derecho Europeo y realizó estudios de posgrado en Derecho Internacional. Especialista en asuntos regulatorios y europeos de Ecoembes, se ocupa de analizar el contexto internacional y la regulación europea de todo aquello que incide en la actividad de la compañía.
Ovidio Soler, gerente de Asuntos Regulatorios Europeo de Ecoembes, cuenta que la lectura del filósofo Jean-Jacques Rousseau en la adolescencia le despertó un interés por la génesis de las normas que rigen la sociedad. Por eso mismo estudió Derecho y acreditó después un máster en Derecho Europeo, explica. Tras trabajar en varios países, entre ellos México, Kazajistán o Bélgica, este valenciano de 36 años recaló en Ecoembes, donde lleva un año y medio.
Lo que más le gusta a Soler de su trabajo es “el contacto con todo tipo de decisores políticos, empresas, organismos civiles… La normativa de economía circular tiene origen europeo, no nacional, lo que multiplica la diversidad de los actores implicados". De hecho, es la Unión Europea la que marca las principales directrices a seguir en materia de sostenibilidad, con el Pacto Verde Europeo como gran paraguas y referencia legal. “Para establecer una buena normativa a nivel nacional, es fundamental contar con toda la información posible, garantizar la participación de todos los sectores aludidos y poder establecer comparaciones con políticas de otros sitios que hayan funcionado”, explica el experto. “Es la vía para mitigar a priori los efectos negativos del cambio climático”.
Uno de los últimos trabajos en los que está inmerso Soler es la adaptación del nuevo reglamento europeo de envases y residuos de envases, que viene a establecer cómo se comercializan los envases y cómo se gestionan los posteriores residuos, “con el fin de crear armonización a nivel Unión Europea”. Es un texto largo y denso que “puede resultar complejo” para las partes aludidas. “Hemos dedicado el último año a explicar a los clientes qué implica este reglamento, qué cambios van a tener que adoptar y qué consecuencias conlleva”, detalla Soler. “Requiere una labor de aterrizaje y explicación. Y ese es nuestro cometido, facilitarle la vida a las empresas que colaboran con nosotros”.
GENTE RRRESPONSABLE
que Reduce, que Reutiliza, que Recicla

La economía circular, presente en más de 150 sectores , exige nuevas y diversas competencias y, sobre todo, una visión sistémica, de conjunto
María España
Gerente de Personas y Organización de Ecoembes
Se dedica a diseñar y liderar estrategias para impulsar el talento de la empresa y acompañar el desarrollo profesional de los trabajadores.
Licenciada en Derecho, María España (Madrid, 44 años) trabaja desde 2020 en Ecoembes en el área de Gestión de Personas y Organización, la antena que toma el pulso al mercado laboral. Y lo que España detecta a diario es un imparable cambio de tendencia: "Estamos viviendo una transformación de los perfiles profesionales. La economía circular, presente en más de 150 sectores productivos, exige nuevas y diversas competencias y, sobre todo, una visión sistémica, de conjunto", relata. Esta ola se materializa, dice España, en los procesos de selección y los perfiles demandados: "Son necesarios los profesionales con competencias técnicas, sí, pero también con mucha especialización como, por ejemplo, en digitalización, valorización de residuos o ecodiseño". La gerente cierra subrayando lo intergeneracional de esta evolución del mercado: "Todo el mundo quiere ser parte del cambio. Los jóvenes, por supuesto, pero también los profesionales con una carrera dilatada. Si con el medioambiente somos exigentes como ciudadanos, también lo somos como profesionales".