Ir al contenido
_
_
_
_

Las fuertes lluvias de octubre en México desbordaron las previsiones de Conagua

El mapa de riesgos de Veracruz ya apuntaba que el crecimiento del río Cazones podía provocar inundaciones ante una mayor caída de agua en la región

Patricia San Juan Flores

Hace 12 días que comenzó a llover cerca del río Cazones. La Huasteca veracruzana, acostumbrada a la humedad y a sus ríos sinuosos, convive con las lluvias, pero las precipitaciones incrementaron de manera desproporcionada. El viernes 10 el río se desbordó, subió aproximadamente cuatro metros sobre su nivel habitual y se llevó a personas y autos en el camino. Los efectos continúan hasta hoy. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ya proyectaba, desde el mes de agosto, que las lluvias serían intensas. La zona esperaba hasta 400 milímetros (mm) de lluvia. Esto superaba todos los récords recientes de Poza Rica. En octubre de 2007, cuando sumó más de 300 mm, se desalojaron cerca de 500 toneladas de lodo y escombros de la calle, desde entonces los pobladores exigían cambios en la infraestructura para evitar que se repitiera, en 2019 se repitió la promesa. Históricamente, octubre es el mes en el que más se presentan lluvias.

Solo el año pasado el recolector registró una lluvia de 96,3 mm, cuando pasó una tormenta sobre el territorio de Veracruz. La población advirtió de nuevo el temor a que se desbordara el río y que las familias tuvieran que evacuar sus hogares, de acuerdo con la prensa local. Las autoridades entonces dijeron conocer el mapa de riesgos de la zona y que actuarían en consecuencia. En la temporada de lluvias, solo en el mes de junio de 2024, en la Ciudad de México, cuando se registró un récord de lluvia, cayeron 211,6 mm, esto es apenas la mitad de lo que se proyectaba para la zona de mayor afectación de Veracruz, Puebla e Hidalgo, según el acumulado de lluvias de la propia Conagua.

Esta lluvia ha provocado 76 fallecimientos entre las comunidades afectadas y hay al menos 27 personas no localizadas. Cerca de 39.000 hogares tienen daños en diferentes grados. La última tragedia vivida en México, la llegada del Huracán Otis, que avanzó sobre el territorio nacional de forma sorpresiva, provocó la muerte de 68 personas y 31 desaparecidos.

Según los cálculos oficiales, en la región se superaría en un 75% la lluvia regular. Este era uno de los pocos puntos en el mapa que mostraban anomalías tan altas, junto con el sur de Veracruz, Chiapas y Querétaro, donde también se presentaron lluvias intensas al inicio del mes. En cuanto a la extensión territorial de cada Estado, Veracruz se encontraba a la cabeza de las anomalías y Puebla estaba en el cuarto lugar. El mapa de riesgos de la zona, que recupera los datos hasta 2023, ya proyectaba que los puntos en los que hoy se observan las afectaciones a la población corrían el riesgo de presentar daños severos.

Las denominadas “zonas susceptibles de inundación” calculadas por la Coordinación Nacional de Protección Civil, así como por el Centro Nacional de Prevención de Desastres y el Gobierno de Veracruz, apuntaban a que los alrededores del río Cazones mostraban una tendencia a vivir inundaciones ante una caída intensa de lluvia. Lo mismo ocurría con la zona cercana al Álamo y las comunidades que hacen frontera con el Estado de Puebla.

Desde 2024, la secretaria de Protección Civil del Gobierno de Rocío Nahle, Guadalupe Osorno, ya señalaba que en las zonas serranas, es decir, la mayor parte de los municipios que no son costeros en Veracruz, podrían presentar deslizamientos, de acuerdo con este mismo mapa de riesgos, por lo que se tenía conocimiento de la vulnerabilidad de la región.

img-beforeimg-after

La lluvia que provocó este desastre comenzó de forma tímida el 9 de octubre. Ese mismo día el Gobierno de México, en un comunicado conjunto de Conagua y la Secretaría de Medio Ambiente, informaba que la tormenta tropical Raymond y “el aporte de humedad de una zona de baja presión en el Golfo de México” provocaría lluvias de 250 a 350 milímetros en el norte de Veracruz, Guerrero y las costas de Michoacán. Además, apuntaba caída de lluvias en Colima, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Campeche y Quintana Roo. Para entonces, los documentos oficiales aseguraban que en Sonora, Sinaloa, Jalisco, Baja California Sur y Guerrero se preparaban brigadas para atender a la población.

Esa misma noche ya se advertían incrementos en el cause del río Cazones, que tendría efectos en los municipios de Tecolutla, Álamos, Temapache, Zihuatlán e Ignacio de la Llave. En todo el Estado de Veracruz hay al menos 34 muertos y 14 personas no localizadas. Es el que más municipios afectados registra, con 38, y donde además continúan cerrados 67 caminos.

img-beforeimg-after

El cauce de los ríos se desdibujó con las lluvias y afectó a comunidades pequeñas, como La Ceiba, del municipio de Xicotepec, en Puebla. En esta zona el agua cubrió parte de los hogares y se extendió en el camino del río San Marcos. En este Estado hay 19 muertos y cinco desaparecidos. Permanecen 19 caminos cerrados y 23 municipios registran daños. El mapa de riesgos de Protección Civil, tanto de Hidalgo como de Puebla, no presenta el nivel de actualización que el de Veracruz. Mientras el de Hidalgo señala posibles daños con cálculos de hasta 2008 y 2009, en Puebla no se muestran los datos comparativos.

Las lluvias persisten, de acuerdo con Conagua, Veracruz continuará recibiendo lluvias fuertes, mientras que Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí presentarán precipitaciones aisladas.

img-beforeimg-after

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia San Juan Flores
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en Narrativas Visuales. Trabajó en medios como El Universal y Notimex en el área Internacional y colaboró en el equipo de investigación de la Organización Nacional Anticorrupción. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y realizó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_