Encuentran a los cuatro hermanos desaparecidos en Acapulco a casi 250 kilómetros de donde fueron vistos por última vez
Los niños, de entre 8 y 13 años, han sido localizados en Jojutla, en el Estado de Morelos, cinco días después de que se les perdiera el rastro


La última vez que alguien vio a los hermanos Olea Ramírez que el 17 de septiembre en una comunidad del municipio mexicano de Acapulco. Este lunes, tras la relevancia pública que ha tomado su desaparición en los últimos días, el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México ha informado que los cuatro niños han sido encontrados y que ya han sido puestos bajo protección de las autoridades.
No se ha detallado, sin embargo, las circunstancias en que se encontraban los menores, de entre 8 y 13 años, ni cómo llegaron a Jojutla, en el Estado de Morelos, a 244 kilómetros del punto en el que fueron vistos por última vez en la comunidad Kilómetro 30, que se encuentra en el municipio de Acapulco, en Guerrero.
Desde que su desaparición fue reportada el 20 de septiembre, se habían difundido las fichas de búsqueda y fotos de María del Rosario, la hermana mayor, tiene 13 años; Grisel, 12; Jesús, 10; y Yoel, 8. Pero la policía local no sabía ni dónde se les perdió el rastro ni de quién notificó su desaparición a Locatel, una de instancias que pueden emitir alertas de búsqueda en México y que puede hacerlo resguardando la identidad de los denunciantes en casos en los que estos temen a las autoridades. La única información que manejaba la policía sobre los cuatro menores es que nacieron en un pueblo llamado La Testaruda, a 21 kilómetros de donde fueron vistos por última vez, de acuerdo con información del Registro Civil. Es también un punto muy alejado de donde las autoridades anunciaron que fueron encontrados en un una operación de búsqueda en la que participaron varios cuerpos uniformados, así como la físcalía estatal y la Fiscalía General de la República.
“Los agentes de seguridad realizaron recorridos en la zona donde reportaron que se les vio por última vez, se entrevistaron con vecinos del lugar para recabar datos y mediantes labores de investigación e inteligencia se ubicó a los menores en el municipio de Jojutla, en el Estado de Morelos”, indica el comunicado del Gabinete de Seguridad.

Los cuatro hermanos salieron de su casa juntos y su último paradero conocido fue en esa comunidad de Guerrero. Ese Estado es el décimo con más niños y adolescentes desaparecidos en México. Un día antes de que fueran encontrados, el comisario municipal de Kilómetro 30, Adán Casarrubias Flores, subió un video el domingo solicitando que los padres o familiares de los hermanos Olea Ramírez se contactaran con él, porque ya habían preguntado entre los miembros de la comunidad y nadie había identificado hasta ahora a los menores. Aseguró, además, que ya había consultado entre los padres de familia de la región y no han conseguido aún información sobre dónde se encontraban los hermanos ni cuáles fueron sus últimos pasos.
Las familias no están obligadas a denunciar la desaparición a las autoridades policiales ni a la fiscalía, sino pueden hacerlo a través de Locatel o a las comisiones de búsqueda, ya sean locales o la nacional. Esta opción se implementó para los casos en los que las familias tengan temor de que la policía u otra autoridad pudiera tomar acciones en su contra. Por ejemplo, cuando se trata de desapariciones forzadas, en las que una persona de la estructura del Estado puede ser el principal sospechoso. En el caso de los hermanos Olea no se ha dado a conocer por el momento ningún indicio de que pueda tratarse de una desaparición cometida por parte de autoridades.
La desaparición de niños y adolescentes en México se coloca en el punto más alto
En Guerrero, hay reportados hasta el momento 313 niños y adolescentes desaparecidos, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda. Está entre los 10 Estados con mayores cifras. La entidad con más denuncias es el Estado de México, con 3.219 personas entre 0 y 15 años que no han vuelto a sus hogares. Le siguen Ciudad de México y Tamaulipas, con 1.038 y 921, respectivamente.
A nivel nacional, hasta el 22 de septiembre, se han dado a conocer 1.470 desapariciones este año, mientras que en 2024 llegaron a 1.449, lo que implica un aumento y el número más alto en la historia de los registros, sin contar a aquellos menores que han sido localizados. Este tipo de casos fue en aumento de forma significativa desde el año 2006, en el que comenzó la denominada Guerra contra el Narco. Para 2009 ya se reportaban más de 100 niños desaparecidos. En 2018, se recopiló información de 391 casos y es el único año en que se registró una caída en los números, pero desde entonces no han dejado de aumentar.
En un 84,6% de los casos de desaparecidos entre 0 y 17 años los menores son localizados, de acuerdo con la Red de Derechos de la Infancia (Redim), aunque uno de cada 100, sin vida.
Las niñas y jóvenes son las más reportadas como desaparecidas en esta franja de edad, sobre todo entre los 10 y los 14 años. Antes de esas edades, las cifras se mantienen parecidas entre ambos sexos. Entre los análisis de REDIM, se identifica que una de cada tres mujeres que no son localizadas son adolescentes. En ese rango de edad, 6.268 mujeres faltan en sus casas. Entre los 10 y los 14 años, 1.966 tampoco han regresado con sus seres queridos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
