Ir al contenido
_
_
_
_

México, Estados Unidos y Canadá comienzan las consultas para revisar el TMEC

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, anuncia que cada país revisará internamente el acuerdo para preparar la negociación prevista para 2026

Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum en una foto de archivo.
Sonia Corona

La cuenta atrás para la revisión del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) ha comenzado. El secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, ha anunciado este martes que los tres países comenzarán esta misma semana las consultas para preparar la negociación del acuerdo, prevista para julio de 2026. Cada uno de los países consultará internamente a los sectores involucrados en el tratado sobre su operación y diseñará estrategias para arrancar la negociación.

Ebrard ha adelantado que el Gobierno mexicano publicará este miércoles las reglas de esta consulta que se extenderá hasta enero de 2026. “Estamos pensando en algún muy fácil, muy abierto, vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital, y la intención es la ponderación de qué avanzó con este tratado, y qué le podemos adicionar para que sea mejor en el futuro”, ha mencionado el secretario en un vídeo en sus redes sociales.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ha publicado las condiciones en las que ese país realizará su propia consulta. Para el caso estadounidense, los representantes de los sectores comerciales, además de presentar sus evaluaciones a las autoridades, también celebrarán una audiencia el 17 de noviembre en Washington. Allí, quedarán claras las intenciones de Estados Unidos sobre los capítulos que desea revisar y la dirección que busca darle al acuerdo en los próximos años.

El TMEC entró en vigor en julio de 2020, después de que los tres países hicieran una exhaustiva revisión al antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y decidieran que el acuerdo necesitaba una actualización que reforzara a la región de América del Norte como un bloque comercial frente a otras potencias comerciales. Sin embargo, la demanda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de virar hacia el proteccionismo comercial global —a través de la imposición de aranceles, incluso para sus socios— ha dejado entrever la fragilidad del tratado.

El arranque de las consultas coincide esta semana con la visita del primer ministro de Canadá, Mark Carney, a México. El Gobierno canadiense ha anunciado que Carney se reunirá con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, para abordar temas como seguridad, energía y comercio. “El nuevo Gobierno de Canadá está diversificando y fortaleciendo sus relaciones comerciales con socios fiables para crear puestos de trabajo bien remunerados, hacer crecer nuestras industrias, asegurar nuevos mercados y construir cadenas de suministro más resilientes”, ha señalado el Gobierno canadiense en un comunicado.

La integración comercial de América del Norte, a través del TMEC, ha resultado en el crecimiento de las tres economías que juntas representan el 29% del PIB mundial y 56 millones de empleos, según el Fondo Monetario Internacional. México, particularmente, ha visto crecer sus exportaciones sostenidamente: entre 2019 y 2024, los envíos de mercancías de México crecieron un 38% hacia Estados Unidos y un 32% hacia Canadá, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sonia Corona
Es la jefa de la redacción de EL PAÍS en México. Cubre temas de Política, Economía, Tecnología y Medio Ambiente. Fue enviada especial para las elecciones presidenciales de 2020 en EE UU. Trabajó en Reforma y El Huffington Post. Es licenciada en Comunicación por la Universidad de las Américas Puebla y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_