_
_
_
_

El Congreso enciende los motores para la discusión de la reforma al judicial

Un paquete de ocho foros nacionales y 32 asambleas estatales conforman la hoja de ruta de la mayoría de Morena para iniciar la discusión de la iniciativa en parlamento abierto. La oposición califica la mediada de simulación

Reforma judicial en México
La Cámara de Diputados, en una imagen de archivo.Cámara de Diputados (EFE)
Elia Castillo Jiménez

El Congreso mexicano ha encendido los motores para allanar el camino a la aprobación de la polémica reforma judicial. Un paquete de ocho foros nacionales y 32 asambleas estatales conforman el plan de ruta de la mayoría parlamentaria de Morena para que la cámara baja inicie la discusión de la iniciativa en parlamento abierto. La fecha de inicio se prevé que sea el 27 de junio, aunque aún no es definitivo. La intención las nuevas cámaras conformadas tras las elecciones lo aprueben la primera semana de septiembre, antes del cambio de poder. La modificación constitucional tiene la autoría del presidente, Andrés Manuel López Obrador, y el elemento más controvertido es que la elección de jueces, ministros y magistrados sea por voto popular. La iniciativa goza también del respaldo de Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, de la mayoría calificada de diputados y está a dos o tres votos de garantizar su aprobación en el Senado. La disminuida oposición conformada por el PAN, PRI, PRD y MC, por lo pronto no ha puesto resistencia para la realización de los foros, aunque los encasillan en el terreno de la simulación.

La medida tiene como precedente los 33 foros y asambleas que la cámara baja realizó de febrero a abril de este año en los que expuso el paquete de 18 reformas constitucionales de López Obrador, incluida la del Poder Judicial. Expertos, académicos, juristas y sociedad civil participarán en estas nuevas consultas públicas. Ciudad de México será sede de tres de los ocho foros nacionales, el resto se realizará en ciudades de las cinco circunscripciones electorales. “Se están planteando sedes en Sinaloa, Jalisco, Puebla, Veracruz y Chiapas”, dijo Ricardo Monreal, coordinador de los senadores de Morena.

Senadores y diputados electos han lanzado las primeras promesas con la próxima presidenta. En la reunión que sostuvieron con ella este martes acordaron realizar 32 asambleas regionales, una por cada Estado del país para exponer el contenido de la reforma, añadió Monreal.

Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, durante uno de los diálogos sobre la reforma judicial, el 13 de junio en Ciudad de México.
Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, durante uno de los diálogos sobre la reforma judicial, el 13 de junio en Ciudad de México.Andrea Murcia Monsivais (CUARTOSCURO)

López Obrador ha aplaudido la aprobación de los foros en la Comisión Permanente, órgano que funge como la representación del Congreso en periodo de receso de los trabajos legislativos. En su conferencia matutina de este miércoles, el mandatario anticipó que el pleno legislativo le dará luz verde. “Sí, ya se aprobaron los foros de consulta, y eso es importante, que todo mundo opine, que nadie se sienta excluido, porque no es una reforma para limitar derechos, para quitar libertades, para implantar la corrupción por tiempo indefinido, para legalizar el influyentismo, el nepotismo, es para todo lo contrario”, dijo.

El mandatario ha mantenido la defensa férrea de su propuesta de reforma a la Constitución con la que busca cerrar su sexenio y jubilarse de la vida política. “Es para que haya un auténtico Estado de derecho, que se atienda por igual a todos los ciudadanos, que no se le dé preferencia a los que tienen influencias o dinero, que la justicia sea pronta y expedita”, dijo desde Palacio Nacional.

En medio del debate público, Monreal ha sostenido que la reforma judicial tiene como derrotero “liberar” al Poder Judicial del crimen organizado. El coordinador de Morena en el Senado ya se prepara para dar el salto a la misma posición en la cámara baja a partir del 1 de septiembre. “Con la reforma, lo que pretendemos es liberar al Poder Judicial de la influencia del crimen y de la delincuencia organizada. Desatarle las manos y las complicidades de jueces y magistrados o ministros con la delincuencia”, abundó en declaraciones a medios de comunicación.

La oposición se ha pronunciado porque los foros se amplíen a todos los sectores de la sociedad a favor y en contra de la reforma y que sean vinculantes, es decir que las conclusiones influyan en la redacción del dictamen. El diputado del PAN Miguel Rodarte ha pedido a la presidenta electa honrar su palabra y además de consultar a los expertos, que las conclusiones influyan en la discusión final. El priismo ha ido en el mismo sentid. La senadora Beatriz Paredes dio su voto a favor bajo la expectativa de que se garantice la independencia y autonomía del Poder Judicial, así como el respeto de las condiciones laborales.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elia Castillo Jiménez
Es periodista mexicana, está especializada en temas de política: Congreso de la Unión, partidos y elecciones. Ha trabajado en distintos medios como Milenio, Radio Centro y El Heraldo de México. Es licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_