_
_
_
_

México tiene la tasa más baja de desempleo de la OCDE

Hasta marzo de 2024, México y Japón registran las cifras más bajas de desempleo, mientras que España se sitúa a la cabeza del paro

Trabajadoras clasifican paquetes en un centro de distribución de Amazon, en Estado de México, en diciembre de 2023.
Trabajadoras clasifican paquetes en un centro de distribución de Amazon, en Estado de México, en diciembre de 2023.Alejandro Cegarra (Bloomberg)
Darinka Rodríguez

Por encima de países como Suecia, Corea o Alemania, México se ha colocado entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como una de las naciones con la tasa de desempleo más baja. Según el reporte Labour Market Situation con datos hasta marzo de 2024, el país latinoamericano cuenta con una tasa de desocupación de 2,6%, al mismo nivel que Japón y menor que otras economías como Alemania (3,2%), Noruega (3,9%) o España (11,7%).

Mientras que en otras mediciones México resulta estar en las últimas posiciones en lo que refiere a competitividad o desarrollo, en lo que compete a generación de trabajo, el país ocupa el cuadro de honor entre varias economías. Los datos nacionales lo avalan. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por el Inegi en febrero de este año, solo el 2,58% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra desempleada.

Aunque no se trata del mejor comportamiento histórico para el empleo del país. Según los datos de la OCDE, la tasa más baja de desocupación entre personas de 15 años o mayores fue de 2,3% en agosto de 2001. Para el organismo de cooperación, se trata de una buena noticia que más de 15 países miembros mantengan una tasa por debajo del 5%.

Sin embargo, aunque la tasa de desocupación en el país ha ido mejorando considerablemente en los últimos años, las condiciones de los empleos generados siguen siendo motivo de cuestionamiento. Hasta febrero, las personas que tienen un trabajo fijo aumentaron en 1,1 millones en el último año, para dar un total de 60,9 millones en la ocupación, mientras que el nivel de desempleados o personas sin empleo es de 1,5 millones de mexicanos. Sin embargo, la tasa de informalidad, es decir, personas que tienen empleo, pero que no cuentan con ningún tipo de prestación o seguridad social, alcanzó el 54,5% en febrero.

Respecto a los datos del empleo, depende de cómo se quiera ver el vaso, si medio lleno o medio vacío. En marzo, nueve países integrantes de la OCDE registraron una tasa de más de 2,5% por encima de su mínimo histórico, y las mayores brechas se observaron en Dinamarca, Estonia, Luxemburgo y España, este último con una tasa de paro entre la población más joven por arriba del 27%.

Adicionalmente, el número de desempleados en la OCDE pasó de 33,9 a 34,2 millones en el último mes, impulsado sobre todo por la falta de trabajo entre mujeres y jóvenes mayores de 15 y menores de 40 años.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_