_
_
_
_

La Marina toma las oficinas del regulador sanitario y detiene a 32 funcionarios por corrupción

El cuerpo militar, que ya controla puertos y aduanas, destapa una red de extorsión a empresas farmacéuticas dentro de la Cofepris

David Marcial Pérez
Titular Cofepris Alejandro Svarch Pérez
El titular de la Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el 7 de junio de 2022.Andrea Murcia (Cuartoscuro)

El Ejército es cada vez más omnipresente en México. Por orden directa del presidente Andrés Manuel López Obrador, un operativo de la secretaría de la Marina ha desmantelado una red de corrupción dentro del regulador sanitario. El golpe del Ejército ha dejado 32 funcionarios detenidos en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que han sido remplazados por personal de la Unidad de Inteligencia Naval. El movimiento anunciado este martes prolonga las concesiones del Gobierno de López Obrador a los marinos, el cuerpo militar mejor valorado del país, que ya controlaban el servicio de aduanas, además de la vigilancia de siete aeropuertos, incluido el de la capital.

El operativo se remonta a septiembre del año pasado, cuando los militares tomaron las oficinas centrales de la Cofepris, en un céntrico barrio de la capital. El director del organismo, Alejandro Svarch, explicó este martes durante la rueda de prensa matutina del presidente en Palacio Nacional que se trató de un movimiento de “inteligencia y precisión” para desmantelar “estructuras criminales”.

El funcionario detalló el funcionamiento de la trama, que operaba en tres niveles. Por un lado, la fórmula “el que paga manda”. Es decir, los trabajadores cesados de la Cofepris, titulares de unidades administrativas, dictaminadores y verificadores, orquestaron un sistema en que “el acceso a medicamentos estaba a la venta del mejor postor. O pagabas o tu solicitud estaba condenada al olvido. Se aseguraban ganancias multimillonarias por la falta de competencia en el mercado”, apuntó Svarch.

En la segunda trama de corrupción operaba una red de extorsionadores que se hacían pasar por servidores públicos para cobrar moches, dinero en negro, a empresas a cambio de protección. ”Drenaban a miles de empresas y empresarios bajo amenazas de suspender actividades si no pagaban moches”, añadió. Y en tercer lugar, las interacciones con grupos de interés dentro de la industria farmacéutica en el marco del comercio exterior. “Manejaban los hilos de la industria. Tenemos evidencia de reuniones a plena luz del día porque se sentían protegidos por el manto de la impunidad”.

La Cofepris ya llevaba tiempo bajo la lupa del Gobierno en su intento de fortalecer la regulación y la transparencia. En agosto de 2020, en plena oleada de la pandemia de la covid, la dependencia, un órgano federal autónomo, fue reorganizada bajo el paraguas de la secretaría de Salud. “Lo que buscamos es tener mejor regulación y sobre todo transparencia. Hay que limpiar de corrupción el país en muchos aspectos, pero también en la regulación sanitaria hay muchas preocupaciones al respecto”, anunció entonces el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

David Marcial Pérez
Reportero en la oficina de Ciudad de México. Está especializado en temas políticos, económicos y culturales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en El País. Antes trabajó en Cinco Días y Cadena Ser. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en periodismo de El País y en Literatura Comparada por la UNED.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_