_
_
_
_

900 kilómetros a pie con un reclamo: la restitución de miles de hectáreas a la comunidad wixárika

El presidente López Obrador se reúne con las autoridades comunales y se compromete a “resolver sus añejos problemas agrarios”

Miembros de la comunidad wixárika, en un plantón afuera del Palacio Nacional
Miembros de la comunidad wixárika, en un plantón afuera del Palacio Nacional, este lunes.Nayeli Cruz

Miembros de la comunidad wixárika recorrieron más de 900 kilómetros a pie, desde el Estado de Jalisco hasta Ciudad de México, para hacer un único pedido al presidente Andrés Manuel López Obrador: que se ejecuten los 13 fallos judiciales que ordenan la restitución de parte de sus tierras, unas 1.000 hectáreas de las más de 11.000 que reclaman como propias. Alrededor de 150 miembros de la comunidad caminaron durante un mes y este lunes fueron recibidos por el mandatario en el Palacio Nacional. “La reunión fue muy productiva y satisfactoria”, afirmó Óscar Hernández, unas de las autoridades comunitarias, tras el encuentro. El representante, sin embargo, aclaró: “Seguimos en lucha hasta que se nos haya dado el último centímetro de nuestra tierra”.

Reunidas este lunes en el Zócalo de Ciudad de México, decenas de personas de la comunidad wixárika esperaban a que cinco de sus representantes volvieran de su encuentro con el presidente. Llegaron el viernes a la capital tras atravesar Jalisco, Michoacán y el Estado de México a pie con temperaturas que alcanzaron, en algunos tramos, los 40 grados. A algunos los pies se les llenaron de ampollas. Eran sobre todo hombres mayores de 18 años; las mujeres eran solo una veintena. En el camino, estuvieron acompañados por organismos como la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco o por fuerzas de seguridad como la Guardia Nacional. “Queremos la restitución de nuestras tierras” o “Respeto a los pueblos originarios”, se leía en los carteles que colgaron el viernes al llegar a la plaza central de México.

La comunidad wixárika, que habita en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los Estados de Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, reclama desde hace años la restitución de miles de hectáreas que, según denuncian, les fueron “arrebatadas” hace seis décadas. El abogado que los representa, Carlos González, explicó que desde 2007 se han iniciado 54 juicios agrarios. “Se ha obtenido sentencia favorable en 34 de ellos y tenemos 13 expedientes en posibilidad de ejecutarse”, aseguró González. El letrado explicó que “la oposición violenta de ganaderos”, sin embargo, ha impedido que se restituyan esos terrenos y desde 2018 solo se han devuelto 41 hectáreas de las casi 1.000 que la justicia ya reconoció que les pertenecen. Además, mantienen juicios por más de 11.000 hectáreas en Jalisco y Nayarit. “Por esa razón la comunidad decide salir en esta difícil caravana”, agregó.

Personas de la comunidad wixárika, este lunes, afuera del Palacio Nacional.
Personas de la comunidad wixárika, este lunes, afuera del Palacio Nacional.Nayeli Cruz

Petra González, de 55 años, una de las mujeres que esperaba este lunes afuera del Palacio Nacional, empezó a caminar el 25 de abril junto a su hijo de 32 años. La mayoría de las personas que formaron la caravana provenían de San Sebastián Teponahuaxtlán, como ellos dos, o de Tuxpan de Bolaños, al oeste de México. “Estamos sufriendo, nos están haciendo daño. Se meten sin permiso a nuestros ranchos”, contó la mujer con la voz rasposa, muy cansada. En su tierra cultiva maíz, frijoles o calabaza, pero quienes llegan, aseguró, los amenazan porque quieren que abandonen esos terrenos: “Quieren poner ganado, pero nosotros no queremos”. Durante el mes que duró la caravana, se levantaba a las cinco de la mañana para aprovechar el aire fresco y seguía, como todos, caminando por la tarde. Hasta que llegaron.

Se instalaron frente al Palacio Nacional en decenas de tiendas de campaña después de dejar una ofrenda en la Basílica de Guadalupe, a siete kilómetros. En el Zócalo también encendieron velas en un altar que este lunes permanecía prendido y rodeado de una decena de mujeres. Si no los recibía el presidente, habían dicho, no se irían de ahí. La noche del domingo, el periódico La Jornada informó de que la comunidad se había reunido con el procurador agrario, Luis Hernández, quien les había prometido que se ocuparía de la situación de manera personal. Pero faltaba la palabra de López Obrador.

El presidente los recibió finalmente este lunes tras su conferencia matutina. Al terminar la reunión, cinco representantes de la comunidad llegaron, rodeados por una valla humana, hasta la mesa donde estaba prevista una rueda de prensa. “Lo que el presidente nos dijo es que se van a hacer las cosas tal cual como la comunidad lo decidió”, comunicó al empezar Óscar Hernández. El mandatario, según aseguraron las autoridades comunales, se comprometió a “agilizar los tiempos” y a informarles cada 15 días de los avances. De acuerdo con Hernández, López Obrador firmó un documento que establece los mecanismos para lograr que los 13 fallos se ejecuten este año. “En el momento en el que se concluyan los trabajos, [López Obrador] nos va a visitar”, añadió. En redes sociales, el mandatario expresó que el Gobierno está ayudando a la comunidad “a resolver sus añejos problemas agrarios”, pero ni él ni Presidencia precisaron más detalles sobre el acuerdo.

Un “plan de justicia” para las comunidades wixárika, nayeri y o’dam

Mientras una parte de la comunidad wixárika acampaba frente al Palacio Nacional este fin de semana, autoridades indígenas y del Gobierno federal se reunían en Nayarit para construir un “plan de justicia” que atendiera las “demandas históricas” de los pueblos wixárika, nayeri y o’dam. En la asamblea, se debatieron propuestas sobre la resolución de conflictos relacionados con el territorio, los recursos naturales y el medio ambiente; los centros ceremoniales y sitios sagrados, y el gobierno y la organización tradicional, según informó el Ejecutivo en un comunicado este lunes. Justamente, una de las propuestas que hicieron los representantes indígenas fue que se exhortara a los tribunales agrarios a cumplir las resoluciones por despojo de tierras que los pueblos obtuvieron a su favor, como es el caso de la comunidad que se manifestó en el Zócalo y que el martes iniciará el regreso.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_