_
_
_
_

Ómicron tensiona el sistema de salud de México con más de 50.000 nuevos contagios

Siete Estados superan el 50% de ocupación en unidades de terapia intensiva y 125 hospitales tienen una saturación por encima del 95% en camas generales

Covid-19: Una trabajadora sanitaria sostiene una jeringa vacía en Santa Catarina, en el Estado mexicano de Nuevo León
Una trabajadora sanitaria sostiene una jeringa vacía en Santa Catarina, en el Estado mexicano de Nuevo León, el 19 de enero de 2021.DANIEL BECERRIL (REUTERS)

La pandemia sigue en ascenso en México con cerca de 160.000 contagios de covid en los últimos tres días, de acuerdo con el último informe diario del avance del virus. El país ha sumado este martes 50.343 casos confirmados y 278 defunciones confirmadas por coronavirus. La cuarta ola de contagios impulsada por ómicron continúa metiendo presión al sistema de salud y ya se registra un 38% de ocupación hospitalaria en camas generales, un punto más que en la última jornada, cuando se batió un nuevo récord de diagnósticos positivos. Siete Estados superan el 50% de ocupación en unidades de terapia intensiva y 125 hospitales están saturados por encima del 95%, según datos oficiales.

Tras encadenar varios récords de contagios durante este mes, el foco de preocupación poco a poco se ha trasladado hacia las hospitalizaciones y los cuellos de botella ocasionados por ómicron en la infraestructura hospitalaria del país. El Estado norteño de Zacatecas, por ejemplo, registra casi un 89% de ocupación en sus unidades de cuidados intensivos (UCI), el porcentaje más alto de todo el territorio. El vecino Estado de Aguascalientes, uno de las entidades más pequeñas, ocupa el segundo sitio con más del 85% de saturación. Coahuila, otra demarcación que colinda con Zacatecas, tiene a sus unidades de atención crítica al 77% de ocupación. Más de la mitad de las camas de cuidados intensivos con ventilador también están ocupadas en Durango, Chihuahua, San Luis Potosí y Querétaro, ante la caída de las temperaturas, el alza de otras enfermedades respiratorias y la escalada de contagios más intensa que se ha visto desde el estallido de la pandemia.

En Ciudad de México, el motor de la epidemia en el país con una de cada cinco personas contagiadas de covid, hay 14 hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social con un 100% de saturación. Algunos incluyen piedras angulares del sistema sanitario del país como el Centro Médico Siglo XXI y el Hospital General Dr. Manuel Gea González, ambos virtualmente ya sin disponibilidad de camas generales. El Hospital General de Tláhuac, que atiende a ciudadanos sin seguridad social y es operado por la Secretaría de Salud, también está completamente ocupado. Esos porcentajes de ocupación no solo afectan la atención de enfermos de covid, sino de otros padecimientos y cirugías. En las instituciones públicas de salud, que también aplican pruebas de covid y son un filtro necesario para solicitar bajas laborales por covid, se han visto aglomeraciones y largas filas en las últimas semanas. Más de 1.700 personas en la capital están hospitalizadas, aunque no todas con covid como padecimiento principal.

Una de las camas aún disponibles para pacientes con covid fue para la hermana del señor Julio, quien la noche del pasado martes fue ingresada tras resultar positiva por covid en el Hospital General Eduardo Liceaga en la delegación Cuauhtémoc. El diagnóstico positivo de la covid-19 en la mujer, de 47 años, llegó de manera colateral después de presentar dolores en la vesícula. Su hermano relata que en esos primeros momentos no se les cruzaba siquiera la idea del coronavirus y al no contar con afiliación al IMSS o al ISSTE decidieron llevar a su familiar al Hospital Balbuena, adscrito al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). “Al llegar ahí al checarle la temperatura nos dijeron que tenía que hacerse una prueba de covid y que, si no tuviera el covid, la iban a operar”, relata Julio, oriundo de la Ciudad de México.

El hombre, de 43 años, reclama que en este centro de salud los doctores les aseguraron que no contaban con pruebas disponibles para detectar el virus, por lo que él y su hermana tuvieron que salir en plena noche a buscar un test para confirmar el diagnóstico. Sin la posibilidad de costear una prueba de más de 3.000 pesos en un laboratorio privado, su única alternativa fue acudir al aeropuerto de la Ciudad de México para saber si su hermana tenía o no el virus, ya que de ello dependía su cirugía.

Pese a contar con dos vacunas la hermana de Julio resultó positiva. Con la confirmación en la mano, el segundo desafío de su familia fue encontrar una cama en un hospital público, uno de sus familiares fue quien consiguió su ingreso en el Hospital General Eduardo Liceaga, en la alcaldía Cuauhtémoc. Este jueves los médicos la reportan estable por lo que procederán a intervenirla en las próximas horas, sin embargo, el pronóstico de la paciente apunta a que permanecerá otros 14 días ingresada.

“Fueron momentos difíciles, de incertidumbre. No la podemos ver porque está en el área covid, pero aquí estaremos para recibir informes”, afirma su hermano desde el hospital. Juan no descarta que su hermana se haya contagiado de coronavirus tras tener contacto con unos conocidos que no se han vacunado. “Yo les diría a esas personas que no se vacunan y que no les importa su vida a que piensen en los demás, lo tenemos que hacer (vacunarnos) porque vivimos en una sociedad”, zanja.

Las autoridades federales señalan que, aunque ómicron es mucho más contagiosa que otras variantes del coronavirus, las hospitalizaciones no han aumentado como en las otras olas de contagios por la vacunación. En pleno pico de contagios, sin embargo, el gran volumen de personas infectadas ha implicado un aumento paulatino de personas que necesitan de atención médica especializada o que se han enfermado de gravedad de covid y necesitan hospitalizarse, pero no pueden acudir a un servicio privado.

“Por el tiempo de evolución de la enfermedad, esperaríamos que sea probablemente esta semana o la próxima cuando se tenga el mayor impacto de ocupación hospitalaria y posiblemente tengamos una mejor idea de qué es lo que va a estar ocurriendo con personas que tienen una enfermedad grave”, señaló en entrevista con este periódico Samuel Ponce de León, infectólogo de la UNAM. Un 22% de las camas con ventilador de todo el país ya están ocupadas, dos puntos más que en la última jornada.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_