_
_
_
_

Jacqueline, la primera mujer trans en recibir su acta de nacimiento fuera de México: “Mi sueño es ser llamada por mi nombre”

Las embajadas y consulados mexicanos podrán expedir el documento por reconocimiento de identidad de género

María Julia Castañeda
El canciller mexicano Marcelo Ebrard, junto a activistas de la comunidad LGBT
El canciller mexicano Marcelo Ebrard, junto a activistas de la comunidad LGBT, este miércoles.Isaac Esquivel (EFE)

Desde Orlando, Florida, Jacqueline Castillo recuerda que uno de los momentos más difíciles de su vida fue cuando quiso solicitar un servicio como ciudadana mexicana. La obligaron a quitarse el maquillaje para comparar su parecido con su pasaporte, que era la única identificación que tenía en ese momento. Después, no solo le negaron un derecho en su propio país, sino que también acusa de que su documento de viaje fue retenido.

“Llevé una identificación con otro nombre y no me parecía”, cuenta. “Me hicieron que me quitara el maquillaje y me negaron el servicio en ese momento, no me dieron mi pasaporte, que era mi única identificación porque yo era ilegal”, narra detrás de una pantalla en un video proyectado este miércoles por la cancillería mexicana durante la entrega de las primeras actas de nacimiento por reconocimiento de identidad de género a personas migrantes mexicanas.

La primera mujer trans en obtener su acta de nacimiento correspondiente a su identidad de género celebra que el nombre en ese documento la identifique con su apariencia. “Ya voy a poder realizar mi sueño de ser llamada por mi nombre que yo quería”, expresa. No obstante, subraya que es un logro que comparte con “tantas compañeras que vivieron y otras que murieron reprimiendo su verdadero yo”. “La gente nos juzga, nos condena, sin saberlo o entender nuestra realidad”, expone. En 2021 se contabilizaron al menos 32 transfeminicidios en México, cifra que corresponde a casi el 50% de los asesinatos en razón de orientación sexual e identidad de género en todo el país, según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT.

Como ella, las personas migrantes pertenecientes a la comunidad trans afrontan un doble camino de obstáculos para el reconocimiento de sus derechos, lo que al mismo tiempo, muchas veces las lleva a salir de México, según destacan representantes de asociaciones civiles. Raúl Caporal, de Casa Frida, un refugio para personas de la comunidad LGTBI, señala que muchas de ellas “han sido víctimas precisamente de extremas violencias por las que han tenido que salir de México”.

Además, destaca que menos de la mitad de los Estados del país permiten acceder a este derecho. “En México apenas 13 entidades federativas permiten el cambio de identidad y esto representa un gran reto y un gran calvario para muchas personas que difícilmente pueden acceder a su cambio de identidad, sobre todo porque han tenido que salir de los Estados de origen huyendo de estas violencias por su identidad de género”, apunta.

“Necesitamos más actas de nacimiento y menos actas de defunción”

Después de una década viviendo y siendo reconocido como hombre trans en Estados Unidos, Mateo Acosta de la Torre ha sido el primero en obtener su acta de nacimiento por identidad de género en México. “Para mi esto significa que por primera vez en mi vida voy a poder votar en las elecciones de mi país, pero espero que entiendan que para muchas otras personas, esto puede llegar a ser lo que les salva la vida”, expresa desde Washington D.C.

A partir de este miércoles, los 67 consulados y 80 embajadas de México en el mundo podrán expedir las actas de nacimiento por reconocimiento de identidad de género. El canciller Marcelo Ebrard ha destacado que no es solo “un papel”. “Es algo que te cambia la vida, que quiere decir que se reconoce tu libertad, tu dignidad”, ha dicho en el evento que encabezó acompañado por la senadora morenista Martha Lucía Mícher, así como por Roberto Velasco, jefe de la unidad para América del Norte, y Jaime Vázquez Bracho, director general de servicios consulares de la SRE, además de representantes de la sociedad civil, como Juan Pablo Delgado, de la organización social Amicus.

“Anulemos el sufrimiento derivado de que nos impongan cosas”, ha remarcado el canciller. La diputada federal Salma Luévano, una de las dos primeras mujeres trans en llegar al Congreso, ha celebrado este avance, pero también ha pedido a la cancillería trabajar en “un pasaporte con casillero no binario”.

Por su parte, la activista Jessica Marjane ha indicado que México aún tiene muchos pendientes con la comunidad trans. Por ejemplo, “que los migrantes en camino a Estados Unidos puedan tramitar sus actas”, ha expuesto. “Necesitamos más actas de nacimiento y menos actas de defunción, necesitamos no estar condenados a 35 años de vida como dice la Corte Interamericana”, ha resaltado.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

María Julia Castañeda
Redactora en EL PAÍS México. Enfocada en contar historias con perspectiva de género. Es graduada en Periodismo por el Tecnológico de Monterrey y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_