_
_
_
_

Un apagón masivo deja sin electricidad a 4,7 millones de personas en el norte de México

Las autoridades achacan los cortes a la suspensión del suministro de gas natural desde Texas y piden reducir el consumo de energía en medio de la llegada de bajas temperaturas y nevadas

Un afectado por el apagón, en Ciudad Juárez (México), este 15 de febrero. En vídeo, imágenes del área afectada por la falta de suministro.Vídeo: FOTO | VIDEO: EFE
Elías Camhaji

Buena parte del norte de México se ha despertado sin luz este lunes. Un apagón masivo ha afectado varias zonas de las ciudades de Chihuahua, Ciudad Juárez, Saltillo y Monterrey, la segunda urbe más poblada del país, así como a diferentes puntos en el Estado de Tamaulipas. Aunque el presidente, Andrés Manuel López Obrador, había dicho que hubo unos 400.000 afectados, el último recuento oficial afirma que más de 4,7 millones de personas se quedaron sin electricidad, es decir, 10 veces más de lo que se había indicado esta mañana. Las autoridades achacan los problemas en la red a la suspensión del suministro de gas natural desde Texas, donde también se han registrado fallas eléctricas, y han pedido a la población que reduzca el consumo a cuestiones esenciales, en medio de la llegada de nevadas y bajas temperaturas en ambos lados de la frontera.

“Debido al vórtice polar que afecta a Estados Unidos, este país registra cortes en el suministro de gas natural y volatilidad en el precio de este combustible por más de 5.000%”, ha señalado en un comunicado la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa del Estado. A unas horas de que se registraran los primeros reportes de afectaciones esta madrugada, se ha restablecido un 65% del suministro, de acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la CFE.

El consultor Eduardo Prud’homme, antiguo gestor técnico del Centro Nacional de Control de Gas Natural, dice que las cuestiones climáticas en Texas y las reducciones en la oferta del combustible por la pandemia han provocado un alza sin precedentes en los precios del gas. Esto se ha sumado a que muchos actores han querido adelantar sus compras en los últimos días y que ese sentido de urgencia ha aumentado la demanda, pero pone en duda que se hayan hecho cortes a los suministros a México. “El sector eléctrico en Texas está bastante comprometido, pero lo que dice la CFE no es cierto, porque hay gas solo que está carísimo”, dice Prud’homme, “parece que hay una motivación económica, no logística”.

“Más o menos un 60% de la generación de electricidad en México depende del gas natural”, explica Rosanety Barrios, analista energética independiente. “Como hay una dependencia de gas para las plantas de México esto es lo que está ocasionando esta situación”, ha referido López Obrador. El apagón se produce después de que el presidente presentara la semana pasada una iniciativa preferente en el Congreso que pretende dar un giro al sector energético del país y fortalecer a la CFE frente a las empresas privadas y extranjeras.

La ley que impulsa el mandatario se ha convertido en una de sus principales batallas ideológicas, al pretender fortalecer la presencia del Estado en la generación eléctrica y apostar por una soberanía energética, lo que ha chocado con el principio de “despacho económico”, que dispone que las centrales con un menor costo de producción deben ser las primeras en subir electricidad a la red. La normativa actual favorece la eficiencia y las energías limpias, la mayor parte en manos de privados. El debate tiene implicaciones políticas, económicas y medioambientales. En la opinión de Barrios, el último apagón pone en la mira la capacidad de gestión y financiera la CFE para darse abasto en el mercado eléctrico mexicano. “La iniciativa presidencial pretende que la CFE absorba buena parte de la generación”, dice la analista, “es evidente que no le va a alcanzar”.

El corte masivo de luz ha tenido dos lecturas encontradas. Si hay tal dependencia, dice el Gobierno, será más probable que el país esté sujeto a nuevos problemas de suministro en el futuro. Para Barrios, en cambio, el apagón hace que se cuestione ciertas decisiones recientes en la política energética del Ejecutivo y pone en evidencia que se necesita diversificar las fuentes de generación y que por eso no se le puede cerrar la puerta a los privados.

La especialista dice que esta Administración busca responsabilizar a sus predecesores por “comprometer varios contratos en el suministro de gas”, lo que ha dejado “sin recursos” a CFE, pero que a la par se han cancelado proyectos de almacenamiento de gas, lo que pudo haber evitado este problema desde un principio. “Es profundamente extraño”, dice Barrios, “la pregunta que cabe es si efectivamente les sobraba el gas, por qué en este momento hay rumores de que la CFE no tiene dinero para pagarlo”. “Esta dependencia en realidad es producto de una mala planeación”.

“El Gobierno lo va a usar para decir que no quiere depender de Estados Unidos”, dice Prud’homme, que saca a colación que el deterioro de Petróleos Mexicanos durante la última década ha sido también culpable de que México tenga que apoyarse en Texas para cubrir su demanda de gas. “Texas se ha convertido en el respaldo, pero necesitas un respaldo del respaldo”, apunta.

El exhorto de la Cenace a reducir el consumo en medio del frío ha encendido las redes sociales, que se han llenado de quejas. El pedido, sin embargo, se ha replicado también en Estados Unidos. “Es normal, aunque es irremediablemente complicado”, afirma Barrios. Las fallas en el suministro eléctrico también preocupan en medio de la pandemia, ante la posibilidad de que los hospitales y sus equipos de soporte vital tengan problemas. Las autoridades han respondido que los respiradores, por ejemplo, tienen un respaldo de baterías para evitar que dejen de funcionar.

La CFE ha tenido varios episodios problemáticos en las últimas semanas. A finales de diciembre hubo un apagón que afectó a 10 millones de usuarios en el país, provocado según la empresa por el incendio de un pastizal, que afectó a una planta generadora. La empresa dijo días después que un primer documento con las explicaciones era falso, aunque dijo que el incendio sí se produjo. En noviembre, una falla en una subestación al sur de la capital provocó un aparatoso incendio. La empresa se deslindó también de otro fuego que afectó al metro de Ciudad de México en enero, tras una falla eléctrica en una subestación del suburbano. La CFE también tuvo roces con el Gobierno de Tabasco por las inundaciones que hubo en noviembre a raíz de que se decidiera desfogar una presa que se utiliza para producir electricidad.

“La CFE ha puesto a disposición del Cenace toda la energía proveniente de otras fuentes de generación”, ha señalado la empresa y ha asegurado que se encuentra trabajando en el restablecimiento y normalización de suministro de gas natural desde Estados Unidos. El debate sobre la electricidad en el país continuará esta semana en el Legislativo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elías Camhaji
Es reportero en México de EL PAÍS. Se especializa en reportajes en profundidad sobre temas sociales, política internacional y periodismo de investigación. Es licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y es máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_