Ir al contenido

Penedès se convierte en la primera DO del mundo con el 100% de su uva ecológica

La vendimia de 2025 marca un antes y un después en estos viñedos para que sean respetuosos con el medio ambiente

Este año es especial para la Denominación de Origen (DO) Penedès, y no solo porque las abundantes lluvias han contribuido a que sea una de las mejores cosechas de los últimos años, sino porque estrenan una calificación que les llena de orgullo. “Ser la primera DO del mundo que elabora vino con toda la uva ecológica”, entona satisfecho por este hito el presidente de la DO, Joan Huguet, que recuerda que es una hazaña que empezó en 1947 con el viticultor Josep Maria Albet, un visionario que se dio cuenta del valor de renunciar a los pesticidas en sus viñedos, después de años de expansión de estos métodos químicos muy eficientes para evitar plagas, pero perjudiciales para la tierra.

“En la DO Penedès siempre hemos tenido un vínculo con los vinos ecológicos, incluso desde antes de que se hablara de esto”, cuenta en una entrevista Joan Huguet, que también es el propietario de la finca Can Feixes, situada en el Alt Penedès. En esta DO está la bodega que sacó al mercado el primer vino de viñedos ecológicos, dice en referencia a Albet i Noya, que se encuentra en el municipio de Sant Pau d’Ordal. “Nos sitúa en una posición muy avanzada en cuanto al conocimiento y la filosofía de las bodegas en este campo”, con prácticas más respetuosas con el entorno.

Desde este año, solo pueden formar parte de la DO Penedès aquellas bodegas que elaboren sus vinos con uva ecológica. Pero además, Joan Huguet cuenta que más del 60% de los vinos que se hacen aquí también son ecológicos en todos sus procesos de elaboración. “Esta dinámica y compromiso con la tierra nos ha llevado a marcar el objetivo de que a partir de la vendimia de 2025, todos los vinos amparados por la DO Penedès tendrán que ser de uva ecológica”, es decir, tendrá que tener la certificación del Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica (CCPAE), adscrito a un sello único europeo que tiene como símbolo una hoja formada por las estrellas de la UE sobre fondo verde.

Este certificado garantiza que los alimentos han sido producidos o elaborados siguiendo las normas de la agricultura ecológica, y que esta práctica ha sido controlada en todo su proceso de producción, elaboración, envasado y comercialización. Pero hay que recordar que esta condición la cumplen las uvas con las que se elabora el vino. Es decir, que no significa que luego en los procesos posteriores se puedan usar elementos químicos, de los cuales carecen los ahora llamados vinos naturales. Una etiqueta que Joan Huguet rechaza porque afirma que “todos los vinos son naturales, se hacen con uva”.

Actualmente, la DO Penedès está formada por 130 bodegas, produce 15 millones de botellas anuales y la conforman 5.000 hectáreas de tierras distribuidas por dos comarcas, Baix Penedès y Alt Penedès. Engloba una zona amplia que se extiende entre el mar y la montaña, a medio camino entre Barcelona y Tarragona. Cuenta Joan Huguet que fue en 2020 cuando se dieron cuenta de que era posible lograr el objetivo de cosechar solo uva ecológica porque ya eran muchas las bodegas que respaldaban esta manera de cultivar. Así fue como elaboraron un plan estratégico 2021-2030, que sitúa el cuidado del territorio como eje central, centrado en la agricultura ecológica y regenerativa, la lucha contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad.

“Tenemos un clima perfecto para potenciar la uva ecológica”, asegura el presidente de la DO, por la climatología del Penedès y de Cataluña en general, donde no llueve en exceso y no hay tanta humedad que favorezca la propagación de hongos, como pasa en otras regiones de tradición vinícola. Las enfermedades fúngicas que más atacan a las vides son sobre todo el oidio y el mildiu, aclara. Primero aparece el hongo en la hoja y después se propaga por la baya, porque son parásitos que viven de estos frutos, hasta devorar la planta.

La principal diferencia de la agricultura ecológica es que no se usan productos de síntesis química, sino que se sustituyen por elementos que se encuentran en la naturaleza, como el azufre o el cobre; y técnicas de confusión sexual para plagas como la Lobesia botrana, más conocida como la polilla de la vid. Además, solo se fertilizan los campos con abonos naturales, procedentes de heces de animales. Las estaciones meteorológicas actuales también ayudan a controlar la humedad, la pluviometria, la temperatura y la velocidad del viento para prevenir el riesgo de infecciones. “Son más efectivas que el rosal”, que también suele plantarse en los viñedos para detectar infecciones por hongos antes de que ataquen la vid, dice Joan Huguet.

Por estas buenas prácticas en materia medioambiental, la DO Penedès fue reconocida internacionalmente en 2023 con el Lifetime Green Achievement Award de The Drinks Business y también ha recibido el Premio a la Excelencia Medioambiental este 2025 en los galardones Ecovino.

El precio de usar frutos ecológicos tampoco es tan alto. La uva cosechada sin pesticidas cuesta de un 15% a un 25% más que el resto, aunque las cifras varían en cada cosecha y en función de muchos parámetros. La uva mejor pagada puede costar 1 euro el kilo, que pagan las bodegas que priman la calidad; mientras que la más económica se sitúa alrededor de 0,50, que es lo que acostumbran a pagar las grandes empresas, y de 0,40 que es lo que pagan las cooperativas, según datos facilitados por Joan Huguet.

“Estamos liderando una corriente de DO ecológicas”, saca pecho el presidente de la DO Penedès, convencido de que el futuro pasa por la sostenibilidad. “Queremos que la uva ecológica sea la característica del vino del mediterráneo porque es la zona donde se hace el mejor vino y el origen de la viticultura”, afirma. Entre las DO catalanas, ve fácil que se sumen al carro algunas regiones pequeñas como la DO Alella o la DO Bages.

Este jueves se celebrará un acto en Barcelona para presentar oficialmente el reconocimiento de la DO Penedès como 100% ecológica por su uva, en el marco del año en que Cataluña es Región Mundial de la Gastronomía. Por este acontecimiento, que tiene el apoyo de la Generalitat, se están celebrando varias actividades para promover la cocina catalana y todos los sectores que están implicados en la alimentación.

Sobre la firma

Más información

Archivado En