Ir al contenido
_
_
_
_
Una mujer embarazada por ovodonación en una de las clínicas del Instituto Bernabéu, en una imagen cedida.
MATERNIDAD

Cada vez hay más madres por ovodonación: ¿cómo es este proceso y cómo les afecta?

Casi 40.000 bebés nacieron por técnicas de reproducción asistida en 2022, según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Es un 12% de todos los nacidos en España ese año.

Pero normalmente no es por elección. Suele ser el último recurso para las mujeres que no han podido ser madres de forma natural. Y es habitual que se recurra a él tras varios intentos fallidos con otras técnicas de reproducción asistida con gametos propios.

Y por eso no es un proceso fácil. Ni para las donantes ni para las receptoras. Muchas de estas últimas desarrollan un “duelo genético”, que tiene tres fases y empieza cuando a una mujer se le dice que la mejor opción es recurrir a la ovodonación, según la psicóloga Natalia Romera:

  1. ¿Por qué a mí? Numerosas mujeres reconocen que les provoca dudas, miedo, rechazo, tabú, presión social...
  2. ¿Por qué no? Aceptan resignadas la alternativa, pero pensar en la donante todavía genera molestia, miedos y dudas.
  3. Aceptación plena. Se despierta la gratitud por la ciencia y la donante.

© Foto: Instituto Bernabéu

Si quieres saber más, puedes leer aquí.


_
_