El BCE no pondrá trabas a la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell: ¿y ahora qué?

El BBVA anunció en mayo un opa sobre el Banco Sabadell, es decir, una oferta oferta pública de adquisición. El Banco Central Europeo (BCE) ha dado ahora luz verde a la operación.
¿Por qué es importante? Este anuncio acelera los plazos de la operación, que el BBVA espera que esté cerrada a finales de este año. Pero no significa que tenga éxito. La opa es hostil, es decir, que los actuales gestores de Sabadell no la respaldan y han transmitido a los accionistas que sería mejor seguir en solitario.
¿Cómo ha sido el proceso?
- El banco remitió el expediente al BCE a principios de junio. Este organismo tenía tres meses para pronunciarse, ampliable a otro más.
- Aunque el análisis se ha centrado solo en la solvencia de la entidad resultante y no ha tratado cuestiones como la competencia o la concentración bancaria en el mercado español.
¿Y ahora qué? Está en manos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
- Tiene 20 días para autorizar la operación desde que se admitió la opa a trámite, pero puede prolongarlo las veces que sea necesario.
- Si da el sí, se abriría una nueva etapa, la de aceptación. Esta sería de entre 15 y 70 días y es cuando los accionistas del Sabadell decidirán si vender o no sus títulos.
Aunque hay un problema: si la acepta antes que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), los accionistas tendrían que decidir sobre la opa sin conocer las condiciones de Competencia, por lo que los plazos se dilatarían más.
©Foto: Ricardo Rubio (Europa Press)
Si quieres saber más, puedes leer aquí.