Sobre el poder de la improvisación: vivir la vida sin libreto ni guion establecido
Igual que el arte de Basquiat o el jazz de Miles Davis, la vida se nutre de espontaneidad.
Una situación que ocurre a menudo en mi trabajo con mis pacientes es que llegan a la sesión sin saber de qué hablar y ambos terminamos sorprendidos de la riqueza de sus asociaciones, que fluyen espontáneamente, como si fuera una sesión de improvisación. La previsibilidad y la repetición de nuestros encuentros son la mejor receta para que tenga lugar la improvisación; son el puente que la facilitan —en música, ese puente es una aparente digresión que aborda el tema desde otro ángulo, a menudo alterando su estado de ánimo, un cambio en el ritmo o tempo, o un cambio de clave mayor a menor—. Para ...
Una situación que ocurre a menudo en mi trabajo con mis pacientes es que llegan a la sesión sin saber de qué hablar y ambos terminamos sorprendidos de la riqueza de sus asociaciones, que fluyen espontáneamente, como si fuera una sesión de improvisación. La previsibilidad y la repetición de nuestros encuentros son la mejor receta para que tenga lugar la improvisación; son el puente que la facilitan —en música, ese puente es una aparente digresión que aborda el tema desde otro ángulo, a menudo alterando su estado de ánimo, un cambio en el ritmo o tempo, o un cambio de clave mayor a menor—. Para que el trabajo del psicoanálisis pueda tomarse en serio, debe tener lugar una especie de improvisación lingüística.
De hecho, la mayoría de nuestras conversaciones cotidianas son improvisadas. Nadie toma parte en una conversación con un guion y, por lo general, los participantes no pueden predecir dónde terminará. Son fascinantes las paradojas en torno a la improvisación, sobre todo lo extraordinariamente presente que está en nuestras vidas. Sus dicotomías, sus contradicciones, lejos de ser obstáculos, son generadores de movimiento, y pueden propiciar sorpresas que se nos revelan y descartan conceptos erróneos. Sirve como ejemplo innovador de cómo superar la rutina.
Keith Jarrett, que se unió al legendario trompetista Miles Davis como teclista en varios álbumes y conciertos, atribuye la posibilidad de conciliar la flexibilidad de adaptarse con la organización rutinaria a la capacidad de improvisar, tan prevalente en el jazz: “Miles trabajó dentro de un formato de improvisación, pero recurría a pasajes melódicos establecidos capaces de evocar, por medio de hebras musicales improvisadas, sentimientos de intimidad, humor y decepción. Lo hizo actuando sin libreto, en busca del presente continuo, creando un espacio ritual que fomentaba la ambigüedad”. No hay dos improvisaciones de jazz idénticas. Mientras practicaba con jóvenes, les dijo: “Toca lo que escuchas, no lo que sabes”.
La improvisación ha sido considerada como un vehículo para la expansión de la conciencia y la vía de acceso a intuiciones profundas. Basta pensar en el aura que envuelve a los grandes del bebop como Charlie Parker o el estatus de leyenda atribuido al pintor Jean-Michel Basquiat. A su vez, los experimentos del dadaísmo, el expresionismo o el futurismo, y más tarde la espontaneidad celebrada en la literatura beat de la “prosa espontánea”, como la practicó Jack Kerouac.
Aparentemente no estamos solos en esta capacidad. “Efectivamente, los pájaros llevan cantando desde hace mucho más tiempo que el animal humano”, me dice el ornitólogo Donald Kroodsma, que, durante más de 50 años, ha estudiado las fuerzas ecológicas y sociales que pueden haber contribuido a la evolución de la comunicación aviar. El canto de los pájaros tiene el potencial de brindarnos información sobre la conciencia humana y la cognición. “Los pájaros cantores deben aprender su canto”, me dice Kroodsma, “lo que permite una variedad y complejidad que no es posible en la vocalización innata”. La experiencia en el arte de la memoria, la fluidez y la flexibilidad son esenciales para las aves que manipulan los elementos del canto. Sin embargo, la improvisación va más allá de cuestiones de eficiencia y economía: la disposición espontánea de los sonidos es un acto rico y extravagante.
Las aves memorizan y replican un tema, sometiéndolo a una serie de transformaciones sistemáticas, “como si estuvieran satisfaciendo el apetito por la novedad”, señala Kroodsma, “apoyándose poco en la imitación precisa y en gran medida en la invención, cada pájaro desarrolla un repertorio único. Llegamos a la conclusión de que las variantes de canciones producidas son improvisaciones abiertas, en muchos casos expresiones únicas”. El canto en su conjunto muestra un notable equilibrio entre la previsibilidad y la sorpresa. Los pájaros manejan un repertorio discreto de construcciones acústicas, pero generan espontaneidad mediante la invención, la copia, la reorganización y la remodelación.
La música tolera, invita, e incluso explota la reiteración: deseamos tanto predecir como sorprendernos. La improvisación se despliega en los márgenes entre la repetición y la innovación. Paul F. Berliner, en su libro Pensando en jazz. El arte infinito de improvisación, la describe como “un cálculo de formas complejas” que dibujan, condensan, confirman, anulan y compensan distinciones. Al ser ejecutadas, las improvisaciones procesan y relacionan así, la entropía y la negentropía, el caos y el orden, los elementos estructurados y no estructurados, conocidos y desconocidos.
En el jazz, las improvisaciones suelen aludir a armonías conocidas y que al poco tiempo se vuelven a descomponer. El efecto sorpresa depende especialmente de que recurren a lo familiar, y luego lo cambian. Como Miles Davis lo articuló elocuentemente: “Tocaré y luego te diré de qué se trata”.