20 fotosFinalistas FADFinalistas FAD 16 may 2012 - 17:03CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceLa nueva estación de tren y Alta velocidad (Plaza de Europa) de Logroño, proyectada por el estudio Ábalos-Sentkiewicz Arquitectos, entró en funcionamiento el 18 de diciembre de 2011. El jurado valora: "La capacidad de conexión y continuidad urbana en el plano de la movilidad, así como la calidad espacial y lumínica que se consigue con una solución formal con cierta voluntad celebrativa, que con pocos recursos revaloriza un espacio que se suele considerar de simple tránsito".JOSÉ HEVIANave 16 del Matadero de Madrid (Paseo de la Chopera). Arquitectos: Iñaqui Carnicero, Alejandro Virseda, Ignacio Vila. Comentario del jurado: "Mediante un sencillo sistema de puertas y paneles móviles se consigue dotar a un espacio neutro y sin identidad de una gran riqueza espacial y arquitectónica, capaz de albergar en su interior cualquier tipo de evento. Una ejecución de calidad y precisión realizada con muy pocos medios".ROLAND HALBEEdificio anexo al Museo Picasso de Barcelona (plaza de Jaume Sabartes, 1). Arquitecto: Jordi Garcés. Comentario: "Una pieza con una clara voluntad y vocación pública, abierta mediante una amplia cristalera que confiere al Museo una nueva articulación con la ciudad, lo que confirma su relevancia global".ADRIÀ GOULARehabilitación del antiguo teatro del Centro Cultural Contemporáneo de Barcelona (CCCB), a cargo de los arquitectos José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres Tur. El comentario del jurado: "Eficiente recuperación de la funcionalidad para la entidad que lo programa mediante un lenguaje claro, cultivado, meticuloso en los detalles y casi dogmáticamente blanco, abierto a cualquier nueva interpretación".LOURDES JANSANALa Universidad Popular Infantil (UPI) de Gandía (Parque Ausías March), en Valencia, es un centro de actividades artísticas para niños entre cuatro y 12 años. Arquitectos: Ángela García De Paredes e Ignacio García Pedrosa. Comentario del jurado: "Una respuesta clara y simple que conjuga una implantación cuidadosa con una tipología de patio reinventada. Un espacio que captura el paisaje, un conjunto de espacios que miran el paisaje capturado".LUIS ASÍN / ROLAND HALBEEsta casa de Cadaqués fue proyectada conjuntamente por los estudios de arquitectura Sergison Bates y Liebman Villavecchia. Comentario del jurado: "El punto de partida de esta obra es el respeto y el reconocimiento de las cualidades de su entorno, que se lo apropia de manera inteligente y elegante para obtener un resultado sereno, confortable y lujosamente discreto".LORENZO KÁRÁSZ / DANIELE ANSIDEIUn edificio de vivendas en la Ría de Bilbao (Plaza Euskadi, s/n) de los arquitectos Carlos Ferrater, Xavier Martí Galí, Lucía Ferrater (Oab Office Of Architecture In Barcelona) y Luis Domínguez (Katsura Arquitectura). Comentario del jurado: "Un proyecto de gran calidad urbana permite construir un frente y dotar de escala un entorno áspero y desabrido mediante la construcción de dos unidades residenciales en las que la interacción entre las sustracciones del volumen y la libre geometría de una delicada y elegante envolvente generan una gran diversidad tipológica".JOAN GUILLAMATEl edificio del Consello de Lalín (Plaza de Galicia, 1), en Pontevedra, es obra de los arquitectos Emilio Tuñón Álvarez y el recientemente fallecido Luis Moreno Mansilla. Valoración del jurado: "Como si de un juego se tratara, con unas reglas claras y sencillas, este complejo proyecto responde con habilidad, mediante un lenguaje propio, a un entorno carente de espacio público y a una topografía compleja. El edificio está ejecutado con precisión y resuelve de un modo inteligente el paso de lo público a lo privado mediante una pequeña plaza circular desde la que se accede a su interior".LUIS ASÍNEscuela de Cambrils (Plaza de l'Estany, 5-7), en Tarragona. Autores: Jordi Badia y Viki llinares. Comentario del jurado: "El uso de sistemas industrializados como el prefabricado de hormigón, la inteligente resolución del programa en un único espacio y la unidad en los materiales hacen de esta obra un claro ejercicio de economía de medios y recursos con un resultado excelente".PEDRO PEGENAUTEUna casa unifamiliar proyectada por el estudio SAMI Arquitectos en la isla do Pico, en los Azores. Comentario del jurado: "Una magnífica comprensión del lugar, de las materias y de los sistemas constructivos. Una tipología reinventada que mira el paisaje a partir de su centro, espacios comunes, un mirar diferenciado para cada cuadrante, un mirar diseñado con rigor entre lo que se construye y el paisaje".FERNANDO GUERRA / FG SG FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURAEl auditorio municipal de Teulada (calle Orba), en la provincia de Alicante, es un proyecto del arquitecto navarro Francisco Mangado. Mención del jurado: "Un edificio capaz de interrogar y traducir la realidad de un lugar, enclavado a medio camino entre el mar y la montaña, formalizado por una estructura geométrica compleja y angulosa, que encuentra junto a su fachada al mar, facetada y profunda, sus espacios más intensos y apasionantes, recintos complejos y entretenidos, espacios de una luminosa mediterraneidad".JUAN RODRÍGUEZ / ROLAND HALBEProyectada por la arquitecta Elisa Valero, la escuela infantil Asunción Linares (c/ Ojos del Salado) fue inaugurada en marzo de 2011 en Granada. Comentario del jurado: "La economía de medios, lógica espacial y constructiva de la mejor arquitectura popular mediterránea. Reinterpretación y uso actualizados de elementos arquitectónicos como la celosía cerámica como filtro de control lumínico que cualifica la brillante luz del sur y la hace compatible con las necesidades de uso y confort ambiental, donde se reconoce también la cualidad ornamental".FERNANDO ALDAEl proyecto del edificio Agulles de Torresana, en Terrasa (Barcelona), corresponde al recientemente desaparecido Manuel de Solà-Moralers, arquitecto de gran protagonismo en la transformación urbanística que vivió Barcelona en 1992, con motivo de los Juegos Olímpicos. Solà-Morales fue ganador del FAD en 1994 y presidente del jurado en 2006. Valoración del jurado: "La simbiosis del proyecto con el profundo significado de la ordenación, asumiendo el rol de agujas conectoras entre la ciudad y el verde exterior; todo ello sin renunciar a la deseable experimentación en viviendas de protección oficial. La segregación de los elementos verticales de comunicación genera una sorprenderte lenguaje que acentúa el carácter intersticial de los edificios".ROSA FELIU / JORGE PEREAEl proyecto del edificio de aulas y departamentos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha sido realizado por José Morales y Sara de Giles, del estudio MGM Arquitectos. Mención del jurado: "Un proyecto pensado desde la sección que, de un modo inteligente, libera la planta baja del edificio para ser utilizada por los alumnos como espacios comunes y zonas de relación. Una construcción radical y arriesgada que en algunos momentos genera espacios mágicos, donde el límite entre el interior y el exterior no llega a reconocerse con nitidez".JESÚS GRANADALa Escuela Infantil Fuerte el Príncipe (plaza Alfredo Floristan s/n), en Pamplona, es un proyecto del estudio Pereda Pérez Arquitectos, también afincado en la ciudad navarra. Valoración del jurado: "Por la escala con la que se enfrenta una plaza de dimensiones y contexto inhóspitos, aceptando y revalorizando los edificios de atrás. Por cómo consigue, desde la ortodoxia racionalista de clara legibilidad, crear espacios amables y articulados de gran calidad espacial y con un sensible aprovechamiento de la luz natural. Por el sincero tratamiento de los materiales, por la clara lógica de las soluciones constructivas, por la buena ejecución".PEDRO PEGENAUTEEdificio La Pallaresa en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Arquitectos: Robert Terradas Muntañola, Esteve Terradas Muntañola y Eduardo Souto de Moura. Comentario del jurado: "Una decidida apuesta por la densidad en altura y la consecuente creación de espacios libres públicos que genera una nueva centralidad en un territorio de frontera entre lo compacto y lo discontinuo. El gesto común de los tres grandes voladizos y la exacta y precisa geometría de sus fachadas le confieren una imagen fuerte y unitaria que lo convierten en un nuevo hito simbólico".PEDRO PEGENAUTEEste centro socio-cultural de San Pedro de Visma (c/ Ágora), A Coruña, fue realizado en 2011 a partir del proyecto conjunto de Luis Rojo de Castro, Begoña Fernández-Shaw (ambos del estudio Rojo/Fernández-Shaw) y Liliana Obal. Mención del jurado: "Un proyecto que resuelve un programa múltiple y complejo, cuidadoso con el entorno tanto por el aprovechamiento de la topografía natural del terreno como por las referencias a la tradición socioeconómica del lugar. Formalmente potente y con clara voluntad cívica, abierto y accesible a la ciudadanía, próximo al concepto y a las cualidades de una plaza".HISAO SUZUKIEl proyecto de ampliación de esta bodega ubicada en Vilarinho dos Freires (Peso da Régua, Portugal) ha sido realizado por el arquitecto luso Francisco Vieira de Campos. Mención del jurado: "Construido a partir de una clara comprensión de las formas de transformación del paisaje utilizadas en las vertientes del río Duero, resuelve un complejo programa que se instala en construcciones nuevas y construcciones existentes que se interconectan para resolver todas las cuestiones de la producción del vino, de modo que se consigue mantener siempre una escala muy apropiada de relación con el lugar".ALBERTO PLÁCIDOLa nueva Casa Cuartel de la Guardia Civil (Badia, 9) del municipio de Moncada (Valencia) es un proyecto del arquitecto Carlos J. Meri. Comentario del jurado: "La acertada disposición de los edificios sobre una topografía reinventada y la utilización de un lenguaje contemporáneo, que remite a la refrescante simplicidad de los modelos racionalistas, resuelven satisfactoriamente un programa siempre difícil y delicado, donde los espacios más sugerentes y de mayor intensidad surgen del contacto entre ambos edificios".MARIELA APOLLONIOEl proyecto de la Escola de Hotelaria e Turismo (Largo do Jardim Operário, 5) de la ciudad portuguesa de Portalegre, que abrió sus puertas en 2008, corresponde al arquitecto luso Eduardo Souto de Moura, ganador del Premio Pritzker en 2011. El jurado valora "la simplicidad con que se organiza un complejo programa a lo largo de un cuerpo horizontal, que con la máxima naturalidad se convierte en un complemento del paisaje. El volumen resultante crea una plaza en su fachada interior y una cornisa sobre el paisaje de la ciudad, lo que delimita los espacios con una gran belleza".LUIS FERREIRA ALVES