
Londres, Liverpool, Madrid. Parecidos razonables
Unos 70.000 aficionados de Liverpool y Londres vivirán en Madrid la gran fiesta de la Champions. Tres ciudades que tienen muchas cosas en común. Descúbrelas de la mano de Banco Santander, patrocinador de la competición y anfitrión de la ciudad de Madrid

La estatua del Oso y el Madroño es obra de Antonio Navarro Santafé y fue colocada en la Puerta del Sol en 1967. Representa de forma realista las armas heráldicas de Madrid, con el animal levantado sobre el árbol en busca de sus frutos. El escultor se inspiró en un oso pardo macho de la Casa de Fieras del Retiro. La escultura es de bronce, mientras que las de los pájaros de Liverpool están hechas de cobre. El símbolo madrileño pesa unas 20 toneladas, por 4 de cada una de las aves inglesas, y mide cuatro metros, algo menos que los pájaros, de 5,5 metros.istock

Ambos comienzan a las 11 de la mañana. El cambio de guardia del Palacio de Buckingham se representa prácticamente a diario, de lunes a sábado, salvo que el tiempo no lo permita. El madrileño tiene lugar los miércoles y los sábados, también en función de la meteorología y de los actos oficiales que puedan darse. En Madrid el relevo lo lleva a cabo la Guardia Real española, la más antigua de Europa, surgida en el siglo XV. En Londres los protagonistas son miembros de la Guardia de la Reina y pertenecen a cinco regimientos distintos (granaderos, guardia de Coldstream, guardia escocesa, irlandesa y galesa) que pueden diferenciarse en función de la pluma que adorna sus característicos sombreros. En Londres el cambio de guardia dura 45 minutos aproximadamente, y suele llevarse a cabo por aproximadamente un centenar de soldados a pie. El madrileño dura una hora y lo efectúan 400 soldados, cien de ellos a caballo, y también incluye disparos de demostración de piezas antiguas de artillería. Ambos relevos cuentan con la participación de las bandas de música de sus regimientos. La británica suele representar al final clásicos populares y piezas conocidas de películas o series. La española termina ofreciendo un recital con un repertorio de composiciones de autores nacionales como Falla o Albéniz.istock / Jaime Villanueva

La Almudena, cuyas obras concluyeron en 1993, sí tiene planta de cruz latina. Combina diferentes estilos arquitectónicos: neoclásico en el exterior, neogótico en el interior y neorrománico en la cripta, incluso con toques barrocos como la cúpula o la hornacina que protege a la virgen en la entrada principal. Ese eclecticismo, unido a elementos decorativos como los murales y vidrieras de Kiko Argüello, es el que da a la catedral un aspecto insólito en un templo de esas características en España. La juventud, el estilo y el colorido interior de ambas catedrales hacen que la una pueda evocar a la otra. La Almudena es más grande, con 4.800 metros cuadrados frente a los casi 3.000 de la de Cristo Rey, si bien esta última alcanza mayor altura, 85 metros, por 72 de máximo en la madrileña.

Ambos son conocidos por su enorme tamaño y por el gran número de fondos en exposición, tantos que en los dos casos se recomienda fraccionar las visitas en varias sesiones. El Británico ocupa 92.000 metros cuadrados y en sus galerías se exponen aproximadamente ocho millones de piezas. El Prado abarca cerca de 45.000 metros cuadrados útiles, y consta de más de 35.000 objetos, la mayoría pictóricos. Norman Foster, que diseñó el salón central y la cúpula acristalada del Museo Británico, es el encargado de llevar a cabo la última ampliación del Prado, con la que la pinacoteca madrileña ganará 2.500 metros cuadrados a partir de 2022.istock

Las tres columnas se levantaron durante el siglo XIX, todas probablemente inspiradas en los monumentos romanos (Columna de Trajano y de Marco Aurelio en Roma, del siglo II). La más alta es la de Nelson, que supera los 50 metros. La de Colón es la más pequeña, pero su base destaca por el estilo neogótico isabelino, que imita los gustos de la época en la que el propio Colón viajó a América. Las imágenes de las caras representan las escenas de la empresa del navegante: la ayuda de la reina Isabel la Católica, la exposición de su proyecto, el viaje y los nombres de todos los marineros que zarparon en la Pinta, la Niña y la Santamaría. Solo mide 17 metros. Su hermana de Barcelona supera a las de Nelson y Wellington al alcanzar los 57 metros.istock

Ambos mercadillos nacieron de la iniciativa popular y alcanzaron el éxito por una acumulación espontánea de comercios en los que se puede encontrar prácticamente de todo a un precio, por lo general, razonable. Pero la realidad actual de Camden es otra: Teddy Sagi, un multimillonario de origen israelí (el sexto israelí más rico del mundo, según Forbes) ha comprado en los últimos cinco años prácticamente la totalidad de Camden Market. El Rastro se forma principalmente a base de tenderetes callejeros, con lo cual se antoja complicado que le pueda suceder algo parecido.istock / Alamy

El Penta fue uno de los centros neurálgicos de la Movida madrileña de los 80. Fue Antonio Vega, cuya imagen puede verse por todo el bar (igual que la de los Beatles en The Cavern) quien elevó su nombre a mito al incluirlo en la letra de Chica de ayer, una de las mejores canciones surgidas de aquella época. Con varias transformaciones y cambios de dueño el Penta (antes Pentagrama, siempre en calle de la Palma, 4) ha sobrevivido hasta hoy, 43 años después de abrirse. The Cavern no puede decir lo mismo: fue sepultado en 1973, reabierto en otra localización entre 1984 y 1985. Finalmente volvió a abrir en ese mismo local en 1991, donde continúa recibiendo a fans de los Fab Four.istock / EFE

Ambos parques comparten inspiración en la jardinería del barroco, con la presencia de paseos, lagos (el Estanque en el Retiro, la Serpentina en Hyde Park), diferentes especies botánicas, rosaledas y varias estatuas y monumentos conmemorativos. Hyde Park también tuvo brevemente un Palacio de Cristal. Fue construido para la Exposición Universal de 1851, pero solo permaneció allí tres años. Después fue trasladado al sur de la ciudad y en 1936 quedó finalmente destruido tras un incendio. El de Madrid fue erigido en 1887 para la Exposición de las Islas Filipinas, inspirado de hecho en el modelo londinense. Todavía sigue en el Retiro, y en la actualidad (tras ser rehabilitado recientemente) alberga exposiciones de arte contemporáneo.Álvaro García

Ambos complejos son hoy, sin embargo, un ejemplo de modernidad y de reconversión de espacios industriales en centros de ocio y cultura. El Matadero resurgió hacia 2005 como centro cultural y hoy se complementa con Madrid Río. Juntos han conseguido revitalizar el barrio de Delicias y las zonas adyacentes. Incluye el centro de artes escénicas alternativas Naves Matadero, la Central de Diseño o la Cineteca, que programa documentales difícilmente distribuibles en los cines comerciales. El Royal Albert Dock, reabierto en 1988, es la principal atracción turística de Liverpool, con más de cuatro millones de visitantes anuales. Ahora es un complejo multiusos que alberga un museo marítimo, el museo de los Beatles, la sede de la Tate Gallery en la ciudad, dos hoteles, además de bares, restaurantes y tiendas.
Banco Santander, patrocinador de la UEFA Champions League, apuesta por el fútbol, sus valores y su potencial como motor de progreso. Porque el fútbol puede inspirar a las personas y a la sociedad a mejorar su vida. Porque el fútbol lo puede todo.
Esta noticia, patrocinada por Banco Santander, ha sido elaborada por un colaborador.
istock