7 fotosMapa fotográfico de América LatinaMapa fotográfico de América Latina 04 jul 2008 - 00:00CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceLa muestra reúne más de 200 imágenes y ofrece una perspectiva única sobre los temas que, del Río Bravo (frontera entre Estados Unidos y México) a la Patagonia (extremo austral del continente), abren los mapas a una nueva geografía de la identidad. El comisario y responsable de la selección fotográfica es Alejandro Castellote, que se ha trabajado durante años con fotógrafos, artistas, críticos, historiadores y responsables de instituciones culturales en los distintos países americanos, de América Central a la del sur, pasando por el Caribe.INSTITUTO CERVANTESLa exposición se centra en la última década de la creación fotográfica latinoamericana, desde 1991 a 2002. Un periodo en el que el debate sobre las identidades culturales ha sido especialmente activo, y que ha hecho también evidente la progresiva desaparición de algunas fronteras en lo referente a la economía, la información y la cultura. La fotografía ha captado todo este proceso; de hecho ha sido en esta última década cuando se ha producido la definitiva integración de este medio en el panorama del arte.INSTITUTO CERVANTESUna de las teorías que explican esta evolución sería el intento de un amplio colectivo de artistas por separarse del conjunto de tópicos que han estado adheridos crónicamente a las artes plásticas latinoamericanas. Usar la fotografía se ha convertido en un símbolo de contemporaneidad para toda una generación de creadores. Atendiendo, además, a premisas como la lengua y las herencias compartidas, es posible intentar establecer una serie de hilos conductores que permitan aproximarse y conocer las dimensiones de ese complejo mosaico de culturas que conviven en Centroamérica, Caribe, Sudamérica y que se expanden a EE UU y Europa. En la imagen, instantánea de la serie La Plaza de soledad, México D. F. (1996-2002), de Maya Goded.INSTITUTO CERVANTESLa exposición distribuye su contenido en tres áreas temáticas: 1. Rituales de identidad, 2. Escenarios y 3. Historias alternativas.INSTITUTO CERVANTESRituales de identidad. Los fotógrafos latinoamericanos se enfrentan al reto de aceptar y entender la identidad como un proceso, sometido a la fluidez y a la contaminación constante. Se enfrentan a una realidad que ya no puede ser resumida en una serie de objetos folclóricos, sino que se manifiesta más bien como gesticulación y como expresión dinámica de una subjetividad. En la imagen, Crucifixión, de Nelson Garrido.INSTITUTO CERVANTESEl énfasis en las referencias espaciales parece acentuar la necesidad de localizar a los sujetos en contextos que se presentan cada vez más escurridizos. Esto tiene repercusiones en el modo en que se constituye un tema histórico como es el del paisaje, o en la importancia que adquieren las nuevas metodologías de representación de la ciudad, tan crucial la codificación de la cultura latinoamericana actual. Los cambios responden a un esfuerzo por actualizar el lenguaje de la fotografía, adecuándolo a ese carácter inestable. La iconografía resultante propone nuevas relaciones entre lo doméstico y lo público, entre lo individual y lo colectivo. En la imagen, Sin título, de Daniela Rosell.INSTITUTO CERVANTESLa dignidad de ciertas áreas de la realidad se confirma cuando son consideradas dignas de la representación, según señala el texto informativo de la muestra. Trabajar sobre esta idea implica cambios en un sistema que tiende a priorizar lo interesante, lo impactante, lo heroico o lo épico como medidas del valor estético e ideológico de la fotografía. La inclusión de lo aparentemente banal, lo intrascendente o simplemente no heroico en la iconografía contemporánea forma parte de esos cambios. La memoria individual, la biografía, el relato de las experiencias cotidianas de los individuos, suele ser presentado como alternativa a los relatos sobre los procesos colectivos, las historias nacionales y los grandes eventos internacionales. La reivindicación de determinados grupos sociales adquiere un nuevo sesgo. Adquieren especial importancia ciertas experiencias de participación, que buscan entregar a los sujetos fotografiados las herramientas para un mayor control del acto fotográfico. Este hecho implica una inversión de los roles de poder. En la imagen, Castigando al abusivo (1994), de Proyecto Tafos.INSTITUTO CERVANTES