Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra

Eugene Smith, fotoperiodista

  • El fotoperiodista W. Eugene Smith (1918-1978) fue uno de los primeros en ver el potencial de la fotografía para denunciar las injusticias. Cronista gráfico de la segunda guerra mundial para Life, Smith recorrió desde Europa a Japón para revelar los brutales efectos de la guerra. Una selección de 250 fotografías de Smith se reúne ahora en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid, en la muestra W. Eugene Smith. Más real que la realidad, que se inaugura hoy y se podrá visitar hasta el 27 de julio. Será la retrospectiva más amplia dedicada al padre del denominado fotoensayo.
    1El fotoperiodista W. Eugene Smith (1918-1978) fue uno de los primeros en ver el potencial de la fotografía para denunciar las injusticias. Cronista gráfico de la segunda guerra mundial para Life, Smith recorrió desde Europa a Japón para revelar los brutales efectos de la guerra. Una selección de 250 fotografías de Smith se reúne ahora en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid, en la muestra W. Eugene Smith. Más real que la realidad, que se inaugura hoy y se podrá visitar hasta el 27 de julio. Será la retrospectiva más amplia dedicada al padre del denominado fotoensayo. W. EUGENE SMITH / FUNDACIÓN BANCO SANTANDER
  • "Mi intención es capturar la acción de la vida (…) tal como es". Este objetivo guió a Smith desde sus primeros encargos, a partir de 1937 en la revista Newsweek y más tarde como corresponsal de guerra para Flying y Parade. Su trabajo allí fue mostrar a la opinión pública estadounidense la entrada de EE UU en la guerra. Y, sobre todo, los efectos de los bombardeos en la población civil.
    2"Mi intención es capturar la acción de la vida (…) tal como es". Este objetivo guió a Smith desde sus primeros encargos, a partir de 1937 en la revista Newsweek y más tarde como corresponsal de guerra para Flying y Parade. Su trabajo allí fue mostrar a la opinión pública estadounidense la entrada de EE UU en la guerra. Y, sobre todo, los efectos de los bombardeos en la población civil. W. EUGENE SMITH / FUNDACIÓN BANCO SANTANDER
  • Entró en Life en 1939. La revista le envió al Pacífico, a Guam, Iwo Jima, Saipan y Okinawa, escenario de los choques de las tropas aliadas contra las fuerzas del eje. Nueve años después se fijó en los desequilibrios en su propio país. Series como Country doctor (médico rural, 1948), sobre el médico Ernest Ceriani en el pueblo de Kremmling (Colorado), y Nurse midwife retratan situaciones de desigualdad. También destaca la serie Un hombre piadoso (1954), que documentó la labor humanitaria del doctor Arthur Schweitzer en la África ecuatorial de las colonias francesas.
    3Entró en Life en 1939. La revista le envió al Pacífico, a Guam, Iwo Jima, Saipan y Okinawa, escenario de los choques de las tropas aliadas contra las fuerzas del eje. Nueve años después se fijó en los desequilibrios en su propio país. Series como Country doctor (médico rural, 1948), sobre el médico Ernest Ceriani en el pueblo de Kremmling (Colorado), y Nurse midwife retratan situaciones de desigualdad. También destaca la serie Un hombre piadoso (1954), que documentó la labor humanitaria del doctor Arthur Schweitzer en la África ecuatorial de las colonias francesas. W. EUGENE SMITH / FUNDACIÓN BANCO SANTANDER
  • Uno de los triunfos más ilustrativos de Smith fue Spanish Village (Una aldea española, 1950). Enviado por la revista Life, viajó a la aldea de Deleitosa, en Cáceres, para denunciar los problemas de aprovisionamiento en la España de los 50, en pleno bloqueo. Las autoridades franquistas lo vieron bien. Así todo el mundo sabría de la conspiración internacional para someter a la población civil española. Smith, sin embargo, tenía otras intenciones: "Voy a intentar entrar en el pueblo español a fin de describir la pobreza y el miedo engendrado por el régimen franquista". Como era de esperar, el reportaje fue censurado por la dictadura franquista.
    4Uno de los triunfos más ilustrativos de Smith fue Spanish Village (Una aldea española, 1950). Enviado por la revista Life, viajó a la aldea de Deleitosa, en Cáceres, para denunciar los problemas de aprovisionamiento en la España de los 50, en pleno bloqueo. Las autoridades franquistas lo vieron bien. Así todo el mundo sabría de la conspiración internacional para someter a la población civil española. Smith, sin embargo, tenía otras intenciones: "Voy a intentar entrar en el pueblo español a fin de describir la pobreza y el miedo engendrado por el régimen franquista". Como era de esperar, el reportaje fue censurado por la dictadura franquista. W. EUGENE SMITH / FUNDACIÓN BANCO SANTANDER
  • Al llegar a la célebre agencia cooperativa fundada por Robert Capa y Heri Cartier-Bresson, Smith emprendió el proyecto de retratar la ciudad de Pittsburgh en su segundo centenario. Trabajó durante un año y tomó más de 17.000 imágenes de la histórica ciudad minera. La urbe mostraría el paisaje urbano y la población de la ciudad industrial media estadounidense.
    5Al llegar a la célebre agencia cooperativa fundada por Robert Capa y Heri Cartier-Bresson, Smith emprendió el proyecto de retratar la ciudad de Pittsburgh en su segundo centenario. Trabajó durante un año y tomó más de 17.000 imágenes de la histórica ciudad minera. La urbe mostraría el paisaje urbano y la población de la ciudad industrial media estadounidense. W. EUGENE SMITH / FUNDACIÓN BANCO SANTANDER
  • Trabajó durante un año y tomó más de 17.000 imágenes de la histórica ciudad minera. La urbe mostraría el paisaje urbano y la población de la ciudad industrial media estadounidense. En la imagen, trabajador siderúrgico con gafas protectoras, 1955
    6Trabajó durante un año y tomó más de 17.000 imágenes de la histórica ciudad minera. La urbe mostraría el paisaje urbano y la población de la ciudad industrial media estadounidense. En la imagen, trabajador siderúrgico con gafas protectoras, 1955 W. EUGENE SMITH / FUNDACIÓN BANCO SANTANDER