La ciudad que adapta la iluminación al tránsito de personas

La combinación de analítica de datos de movimiento ciudadano con la sensorización del alumbrado público permite adaptar la iluminación a las necesidades de las personas. La receta, probada en Murcia de la mano de Ferrovial, conlleva ahorros energéticos, económicos y ambientales

La iluminación es una parte esencial en las ciudades. Puede cambiar nuestra percepción estética de las calles, pero también influir en aspectos tan tangibles como el tráfico o la seguridad. En este contexto, la innovación puede jugar un papel importante en la evolución de este elemento urbano. “Smartlighting es todo aquello, tecnología o solución, que rodea al alumbrado tradicional y puede mejorarlo”, afirma Andrés Carrillo, director de Innovación de Ferrovial, una de las compañías que está investigando este tipo de sistemas.

Una de estas soluciones, bautizada como Light As You Need (LAYN), posibilita regular la iluminación nocturna en función de las necesidades de las personas. Desarrollada por Ferrovial y probada en la ciudad de Murcia, esta receta tecnológica pasa por combinar la analítica de datos –como pueden ser los índices de movilidad ciudadana, elaborados a través de los datos de las conexiones de los usuarios a las antenas de telefonía móvil– con el internet de las cosas, que se concreta en los sensores en el alumbrado del municipio.

Carrillo entiende que el sistema LAYN mejoraría la calidad del alumbrado público, adaptándolo a los patrones de la ciudadania y acabando con la infrailuminación o sobreiluminación de ciertas zonas. Por otro lado, también acarrearía un ahorro energético que redundaría en otro económico para el ciudadano y, a la larga, en menos emisiones contaminantes. “El potencial de ahorro extra es de 0,5 árboles por cada punto de luz donde se aplique el sistema”, estima el experto, que añade que instalarlo en una ciudad como Madrid podría equivaler a la plantación de cuatro parques como el del Retiro.

La incorporación de datos reales al funcionamiento de la ciudad también se podría aplicar a otros campos. “Por ejemplo, serviría para mejorar la limpieza viaria, optimizando las operaciones o dimensionando mejor los equipos”, detalla Carrillo. Asimismo, esa información también resultaría útil para comercios y empresas, que teóricamente podrían localizar sus locales en zonas de mayor tránsito comprobado.

En el vídeo que encabeza este artículo, elaborado por El Observatorio Vodafone de la Empresa, Carrillo desgrana esta tecnología y detalla los usos presentes y futuros que la iluminación inteligente puede tener en el entorno urbano.