_
_
_
_

Un libro revisa el arte en el Mediterráneo de Mahoma a Carlomagno

En 1937 se publicó un estudio del historiador belga Henri Pirenne, titulado Mahoma y Carlomagno, que se convirtió en punto de referencia de historiadores para el estudio de la antigüedad tardía y el mundo medieval. Las tesis del libro se han mantenido casi hasta la fecha, pero las nuevas investigaciones obligaban a realizar una revisión y síntesis de los nuevos estudios que podían matizar, discutir o ampliar sus conclusiones. Es lo que pretende la obra De Mahoma a Carlemany, publicada por Editorial Lunwerg en colaboración con el Instituto Catalán del Mediterráneo (ICM), en la que 12 especialistas internacionales analizan el arte en la zona mediterránea desde el siglo VII al IX.

La edición ha estado coordinada por Roberto Cassanelli, director del Museo Civici de Monza, y Eduard Carbonell, director del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). 'En los últimos años ha habido muchas investigaciones sobre esta época, pero no había grandes síntesis acerca de estos trabajos', explicó Carbonell. En su opinión, el libro permite una visión transversal del arte en el Mediterráneo en un momento en que confluyen diferentes culturas. La influencia bizantina, tanto en el arte islámico como en el carolingio, y el trasfondo del mundo clásico son dos de los elementos que marcan la época. Carbonell también resaltó que esta época es complicada para el historiador ya que la discusión entre los expertos es científica y también ideológica, ya que está en debate el surgimiento de lenguajes artísticos nacionales.

Este libro, del que se han efectuado ediciones en cinco idiomas, se enmarca en la colección El Mediterráneo y el arte, que se inició con una publicación sobre el arte en el tiempo de las Cruzadas y tendrá continuidad en otros tres libros, uno dedicado a la antigüedad tardía, otro sobre el periodo gótico y un tercero que analizaría los siglos X y XI.

'Es un libro científico escrito en un lenguaje asequible', afirmó Juan Carlos Luna, responsable de Lunwerg. En su opinión, pese a ser un libro profusamente ilustrado, no se trata de un 'libro objeto' para regalo, sino que es una obra de referencia e información para el gran público.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_