Un proyecto deLALIGA

“En España hay racismo como lo hay en Brasil o Estados Unidos”

La jugadora del Atlético de Madrid Ludmila da Silva charla con la periodista Lucía Taboada sobre igualdad y odio en el sexto episodio de los videopódcast de LALIGA VS

El País

El fútbol la salvó. Lo repite Ludmila Da Silva (Brasil, 1994) cada vez que tiene ocasión y no se trata de una frase hecha o una metáfora: “Si no se hubiera cruzado el fútbol, mi camino podría haber sido el de mi hermana o una de mis amigas”. La droga, los traficantes y una muerte traumática y prematura. Da Silva, protagonista de este episodio de LALIGA VS, un proyecto para erradicar el odio dentro y fuera de los estadios, nació en una favela, su madre no podía ocuparse de ella y pasó por un orfanato, hasta que la sacó de allí su tía. “Viniendo de la favela y siendo negra, no es fácil encontrar trabajo ni imaginar una salida”. Pero entonces, tal como le cuenta a la periodista y escritora Lucía Taboada, alguien la vio jugar e insistió en que probara en su escolinha. Impresionaba incluso jugando contra chicos y a los 15 años debutó como profesional. Pronto llegarían los virajes, la nueva senda: las convocatorias con la selección, conocer a ídolos como Marta o Formiga y, de pronto, Europa: el Atlético de Madrid. “Nunca imaginé que el fútbol podría traerme a un lugar tan guapo, tuve que tomar la decisión de un día para otro pero tenía que decir que sí. Esto es otra realidad”.

La delantera rojiblanca es ya toda una veterana, ha vivido la explosión del fútbol femenino en España y es consciente de su potencial. La selección española es campeona del mundo, Liga F ha crecido gracias a la venta de derechos audiovisuales y comerciales hasta convertirse en solo dos años en uno de las cinco mejores campeonatos femeninos del planeta. Pero en sus seis temporadas en España no todo ha sido de color de rosa para Da Silva.

LALIGA VS - Todos los capítulos aquí

“Los insultos racistas afectan psicológicamente: tratas de evitar que se resienta tu fútbol pero luego llegas a casa y lloras. Lo que más duele es cuando ves a niños cometiendo actos racistas, con sus padres al lado”. Con Taboada, otra enamorada del balompié (y del Celta, y seguramente no en ese orden) repasa algunos de los episodios que ha experimentado, incluidas persecuciones en el supermercado.

La delantera del Atlético de Madrid Ludmila da Silva controla un balón durante un encuentro.
La delantera del Atlético de Madrid Ludmila da Silva controla un balón durante un encuentro.LALIGA

“España es un país racista. Pero hay racismo aquí como lo hay en Brasil o en EE UU. Lo que ocurre es que ahora mismo aquí tenemos puesto el foco en el problema”, afirma Da Silva. Que, además, tiene claro lo que desea para el futuro: “Si algo tiene poder para barrer al racismo es el fútbol. Millones y millones lo siguen. ¡Ojalá ver pronto estadios llenos de mujeres!”.

El Monitor para la Observación del Odio en el Deporte

LALIGA ha desarrollado una herramienta que, de manera independiente, monitoriza la conversación en redes sociales y audita el nivel de odio y racismo vertido en torno al fútbol profesional español: un paso más en su empeño por detectar y erradicar la violencia y los discursos de odio en el fútbol y en la sociedad. Cada jornada y utilizando un motor semántico con más de 50.000 reglas lingüísticas y algoritmos de inteligencia artificial, MOOD rastrea hasta 800.000 mensajes, calculando unas métricas que permiten al aficionado evaluar semana a semana los progresos de nuestro fútbol en esta lucha.

La herramienta que mide el nivel de odio en las conversaciones en torno al fútbol jornada a jornada

CRÉDITOS

Del proyecto  Juan Antonio Carbajo (Coordinación editorial) | Adolfo Domenech (Coordinación de diseño) | Daniel Domínguez (Redacción) | Alejandro Martín (Redacción) | Juan Sánchez (Diseño) | Rodolfo Mata (Desarrollo)    
Del vídeo  Quique Oñate (Realización) | Paula Díaz Molero (Edición) 
Del audio  Elia Fernández Granados (Producción ejecutiva) | Laura Escarza (Guion y producción) | Dani Gutiérrez  (Edición sonora)   
Con la colaboración de LALIGA   Anastasia Llorens, Dúnia Martín, Margherita Bertuol y María Lapeña.     

Archivado En