El Parlamento europeo obliga a Netflix y a las televisiones a ofrecer un mínimo del 30% de producción europea

La Eurocámara aprueba una directiva para los servicios audiovisuales que limita la publicidad y refuerza la protección a menores

Escena de la serie española 'Élite', de Netflix.

El Parlamento Europeo (PE) votó este martes a favor de obligar a plataformas online como Netflix y HBO, así como a las televisiones tradicionales, a ofrecer un mínimo del 30 % de producción europea en sus catálogos. La medida debe ser aprobada todavía por los ministros del ramo; tras ello, los países de la UE tendrán 21 meses para incorporar los cambios en su legislación. La directiva prevé también medidas de refuerzo par...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El Parlamento Europeo (PE) votó este martes a favor de obligar a plataformas online como Netflix y HBO, así como a las televisiones tradicionales, a ofrecer un mínimo del 30 % de producción europea en sus catálogos. La medida debe ser aprobada todavía por los ministros del ramo; tras ello, los países de la UE tendrán 21 meses para incorporar los cambios en su legislación. La directiva prevé también medidas de refuerzo para la protección a los menores y limitaciones al tiempo de publicidad (un 20 % de la emisión diaria).

La normativa afecta también a "plataformas de distribución de videos, como YouTube y Facebook, así como a las retransmisiones en directo", aclara un comunicado oficial. El 30% no se refiere exclusivamente a contenidos elaborados en la UE, sino en todo el continente y quedan incluidas las coproducciones con otros países que cumplan con ciertas reglas.

En España, las grandes cadenas de televisión sobrepasan el 30%, en cálculos de la agencia Efe, y plataformas como Netflix, HBO o Movistar ya producen contenidos europeos, además de ofrecerlos. Fuentes de estas compañías prefirieron no dar datos de sobre su porcentaje al no quedar claro si la directiva se refiere al número de títulos del catálogo u horas de contenido real.

Más información

A falta de cifras de las empresas, varios estudios del Observatorio Audiovisual Europeo ofrecen pistas, aunque desglosadas entre cine y series. Las películas europeas supusieron el 28% de los filmes emitidos en las televisión tradicionales en la UE entre 2015 y 2016. En la Red, las cifras se refieren a diciembre de 2017 y oscilan notablemente según la plataforma: el 20% del catálogo fílmico de Netflix está producido en Europa; para HBO Go la cifra alcanza el 28%, mientras que cae hasta el 15% en el caso de Sky Go.

Si se analizan las series, el 38% de las obras que muestran los servicios de streaming con suscripción es europeo. Las producciones del Viejo Continente, sin embargo, son en media más breves de ahí que, si el cálculo se basa en el total de episodios de un catálogo, su presencia cae al 21%. Por citar tres de las plataformas con más obras a disposición del usuario, Amazon cuenta con un 26% de series europeas; Netflix con un 36% y Movistar + con un 40% (aunque solo está disponible en este caso el dato de episodios).

El porcentaje mínimo que impone la nueva normativa para todos los países de la UE es del 30 %, si bien los miembros que quieran ir más allá pueden fijar el umbral en el 40 % de producción europea. Además, los Estados miembros también tendrán abierta la puerta a añadir una subcuota de contenido nacional, una medida que ya exige Alemania y aplica Netflix en ese país. En todo caso, el mayor gigante audiovisual online ha disparado desde hace meses su apuesta por las obras locales, tanto que está trabajando en la apertura de oficinas y un centro de producción en Madrid, donde espera empezar a rodar ya a finales de este año.

Las nuevas normas también conllevan que los países puedan exigir a las plataformas que contribuyan con financiación a la creación y desarrollo de producciones audiovisuales europeas, ya sea invirtiendo directamente en contenido o contribuyendo a fondos nacionales. En España, las televisiones privadas ya están obligadas a destinar el 5% de sus ingresos a la producción de cine nacional. El porcentaje sube al 6% para las emisoras privadas.

'Product placement'

La votación del Parlamento Europeo también introduce nuevas reglas sobre publicidad. Tanto el llamado product placement (publicidad que inserta un producto o una marca en la narrativa de un programa) como la teletienda estarán vetadas en los programas para niños. "Los proveedores de servicios audiovisuales deberán tomar medidas para combatir el contenido que incite a la violencia, el odio y el terrorismo, y la violencia gratuita y la pornografía estarán sujetas a reglas estrictas", agrega la nota de la Eurocámara. Para evitar los filtros previos que tantas polémicas han causado en Estrasburgo, en el reciente debate sobre la reforma del copyright, "las plataformas tendrán que crear un mecanismo transparente, sencillo y efectivo para permitir a los usuarios marcar el contenido o notificarlo a los administradores del sitio".

El otro gran asunto de la directiva se refiere a los anuncios, que podrán representar un máximo del 20% de la programación diaria entre las 6.00 y las 18.00 . El mismo límite se aplicará al horario de máxima audiencia, que queda fijado entre 18.00 y 0.00.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Más información

Archivado En