Ir al contenido
_
_
_
_

Mireya Dávila, politóloga: “El resultado de Parisi plantea un tremendo cambio de escenario”

La académica de la Universidad de Chile examina el escenario de segunda vuelta presidencial entre Jara y Kast, así como el tercer lugar (19.7%) de Franco Parisi

Arropada por un progresismo que alberga certezas y alguna que otra duda, Mireya Dávila (Santiago de Chile, 58 años) concedió en enero pasado una entrevista a EL PAÍS en la dijo: “Cuando dicen que Evelyn Matthei va a ganar las elecciones de 2025, yo digo: en política, 11 meses es mucho tiempo”.

Dávila entonces ya expresaba una prudencia que el tiempo ha sabido reconocer como tal: después de pasar meses en lo alto de las encuestas, la abanderada de la derecha tradicional —esa que gobernó en dos períodos con Sebastián Piñera (2010-2014, 2018-2022— quedó relegada a un quinto lugar en las elecciones presidenciales celebradas este domingo y en las cuales la mayor sorpresa fue el tercer lugar del populista Franco Parisi (19.7% de los votos), cuyo Partido de la Gente (PDG) asoma hoy como la bisagra en el Congreso tras elegir 14 diputados.

La escasa diferencia entre la militante comunista y exministra del Trabajo de Gabriel Boric Jeannette Jara (26,8%) y el derechista radical José Antonio Kast (23,9%) fue otro elemento de relativa sorpresa para esta historiadora y politóloga, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y autora de Presidencialismo a la chilena. Pero acaso lo que le resulta más llamativo es el “tremendo cambio de escenario” que plantea el resultado de Parisi.

Pregunta. ¿Cómo inserta a Franco Parisi en el nuevo cuadro político?

Respuesta. Si miras TikTok e Instagram, Kast y Parisi son muy fuertes, y ahí nos falta un cierto foco a quienes estudiamos la política. Asimismo, me sorprende que una persona que no vive en Chile, que ha tenido problemas con deudas por alimentos y con acusaciones de acoso sexual en una universidad estadounidense tenga esa votación, sea porque las personas no saben o porque no les importa. Desde el punto de vista de ciertos avances civilizatorios, lo encuentro complejo. Y me llaman la atención los 14 diputados que sacó su partido, que van a tener un rol importante en la Cámara, así como su programa de gobierno, que es bien raro en términos ideológicos. Entonces, va a haber que empezar a mirarlo más de cerca, dentro de una lógica distinta.

Ahora, imagino que habrá que mirar también la experiencia comparada, porque Kast y [Johannes] Kaiser son más del modelo de la ultraderecha libertaria de manual, una ingeniería social a lo [Jair] Bolsonaro, y no sé si Parisi tiene ese modelo. Entonces, habría que mirarlo como una tercera alternativa.

P. En la campaña de este año se habló de tres derechas [las de Matthei, Kast y Kaiser]. ¿No habría tres derechas y media, considerando a Parisi? ¿Qué le sugieren, por otro lado, los votos de Parisi que se fueron a Boric en la segunda vuelta de 2021?

R. El norte [de Chile], que era un bastión histórico de la izquierda, es hoy de Parisi. Claramente, él sabe leer muy bien los temas de la migración y del orden. Además, como piensa que no va a ganar, tiene más libertad que quien tiene posibilidades de ganar y debe moderar un poco lo que dice para que después no se lo cobren. Ahora, ideológicamente Parisi es alguien individualista, con muy poco como proyecto colectivo, que no tiene una visión de sociedad más allá de la mejora de condiciones a las personas de ese colectivo. Es mucho más concreto y más práctico en ciertas lógicas, lo que para las personas menos ideologizadas, menos políticas, tiene más sentido.

P. Algunas encuestas han encontrado una identificación de Parisi como un candidato de centro. ¿Ha pasado algo con el centro? ¿O es con Parisi?

R. Si todos los sistemas de partidos son contexto-dependientes respecto de coyunturas más globales y de mediano o largo plazo, los partidos de centros lo son mucho más. Pensemos en el Partido Radical del siglo XX, que tenía un rol de bisagra entre la derecha y la izquierda dentro de un modelo de desarrollo. Después la DC [Democracia Cristiana] tuvo un rol mediador con el Partido Socialista frente a la dictadura. Ahora hay una lógica mucho más individualista, producto de la sociedad chilena neoliberal en el sentido más antropológico, si se quiere, y en ese sentido Parisi es antipolítico en la medida que, tal vez no tiene un proyecto de sociedad muy claro, pero es político en la medida que él es el personaje. Dice que no es ni de derecha ni de izquierda, pero tiene ambiciones de poder. Es como Kast, pero Kast está más avanzado en la idea de un proyecto colectivo.

P. Y Kast viene de un riñon UDI, ¿no?

R. Claro, y tiene más recursos para. Ahora, quizá a Parisi le está gustando esto de la política por las ganancias que tiene, e imagino que a lo mejor le va a poner más inversión en términos de una lógica de partido político.

P. Apenas confirmada la derrota, Matthei y Kaiser entregaron prontamente su apoyo a Kast. ¿Debería esto dejarlo encaminado para la segunda vuelta?

R. Yo no lo veo tan claro. Recuerda que Boric perdió en la primera vuelta en 2021 y ganó después. Pero entonces era voto voluntario.

P. Y el voto total por la derecha en primera vuelta daba entonces números distintos.

R. De acuerdo. Yo creo que está difícil para Jara [en segunda vuelta]. Está muy difícil, pero, como siempre, las cosas no son imposibles. Ahora, si tú miras el mapa nacional, a Kast le fue muy, muy bien, y ahí se nota su trabajo territorial. Y lo que no ganó, lo ganó Parisi, no Jara. Entonces está difícil en esos términos, e imagino que si son razonables en la derecha se van a plegar detrás de Kast. ¿Y qué desastre podría hacer Kast, si ya dijo que estaba de acuerdo con liberar los presos de [la cárcel para violadores de DD.HH. de] Punta Peuco? Pareciera que las personas que votan por Kast tienen una lógica del orden y de la patria que va más allá de las cosas que él pueda decir. Las mujeres tampoco votan en contra de él y no da la idea de que la agenda valórica progresista de este Gobierno, o la movilización feminista, hayan permeado el espacio político.

Y y yo creo que también es un gran castigo a este Gobierno: Jara ni siquiera sacó el porcentaje de apoyo a Boric. Yo creo que el presidente Boric, independientemente de su calidad humana, no ha sido un buen líder de coalición. Y el Frente Amplio, tampoco. O sea, la renovación de la izquierda, que supone era el Frente Amplio, tampoco está llegando al espacio de izquierda. Hay un vacío ideológico profundo y no hay renovación de cuadros competitivos. Yo creo que la centroizquierda está hoy peor parada que con Boric, porque Boric es una máquina electoral: desde los tiempos del colegio está ganando elecciones. Y yo creo que Boric no es lo mismo que Jara, y no estoy segura de que ella pueda competirle [a Kast] en los temas que estarían siendo importantes para las personas, como el orden público, la seguridad, la migración y la economía.

P. ¿Y qué impresión le deja el quinto lugar de Matthei?

R. Siempre he pensado que es una mala candidata. Ella tiene un tema personal y hay una cierta derecha que tampoco la quiere. Creo que ella hizo una muy mala campaña, y ahora le endosó muy rápido los votos a Kast, igual que Kaiser. Yo me habría demorado un poco más.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_