Ir al contenido
_
_
_
_

España renueva su recomendación de no viajar a Venezuela y pide mantenerse informado ante cancelaciones de vuelos

La suspensión de las rutas Madrid-Caracas se mantendrán previsiblemente al menos hasta el 1 de diciembre

Aerolineas Venezuela
María Martín

El Ministerio de Asuntos Exteriores español ha actualizado este martes sus recomendaciones de viaje y reitera que debe evitarse ir a Venezuela, salvo que sea estrictamente necesario, ante la oleada de cancelaciones de vuelos y la “incertidumbre” sobre la reapertura espacio aéreo del país. En su aviso, Exteriores pide a los viajeros que “se mantengan debidamente informados” de las suspensiones temporales anunciadas por varias aerolíneas, entre ellas Iberia, Air Europa y Turkish Airlines, así como de posibles cambios de última hora.

La actualización renueva una advertencia ya vigente desde hace más de un año: “Al no haber variado la situación de tensión política y social que atraviesa el país tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, se reitera la recomendación de no viajar, salvo que sea necesario”.

Las cancelaciones se han producido después de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitiera el viernes una alerta para “extremar la precaución” al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe, debido a una “situación potencialmente peligrosa” vinculada al aumento de la actividad militar en la zona. El aviso llega en un contexto de despliegue estadounidense sin precedentes en la región —que la Administración de Donald Trump justifica como una ofensiva contra el narcotráfico— y que ha elevado aún más la presión sobre el Gobierno de Nicolás Maduro.

A esta advertencia se ha sumado la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) de España, que ha recomendado a las compañías no operar en el espacio aéreo venezolano al menos hasta el 1 de diciembre, recomendación que han adoptado Iberia, Air Europa y Plus Ultra al suspender sus vuelos Madrid–Caracas.

El resultado es que, desde el lunes y también este martes, no despega ningún vuelo desde Madrid-Barajas con destino a Venezuela, lo que deja prácticamente cortado el puente aéreo entre ambos países. Además, las venezolanas Estelar y Laser han suspendido o reprogramado varias frecuencias en la ruta Caracas–Madrid para los días 24, 26 y 28 de noviembre, reforzando el bloqueo de facto en la conexión directa España–Venezuela. Las cancelaciones tienen ya su efecto en el aeropuerto de Barajas donde cerca de un centenar de personas ha pasado allí la noche ante la falta de alternativas para volar y a la espera de más información. En Venezuela, según ha confirmado el Ministerio de Exteriores español, aún no constan incidencias relativas a pasajeros varados en el país.

En cuanto al número de afectados, por ahora no hay un balance oficial consolidado para la ruta España–Venezuela. Fuentes citadas por EFE y Euronews hablan de “cientos de viajeros” varados entre ambos países a la espera de una reprogramación o de alternativas vía terceros aeropuertos.

La única cifra cerrada difundida por una autoridad aeronáutica de la región es la de la Aerocivil de Colombia, que ha contabilizado hasta el lunes unos 1.500 pasajeros afectados por cancelaciones de vuelos hacia Venezuela desde ese país tras la misma alerta de la FAA, lo que da una idea de la magnitud regional del impacto.

Las aerolíneas miembros de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que engloba unas 300 aerolíneas mundiales, se comprometieron en un comunicado a “restablecer las operaciones hacia y desde Venezuela tan pronto como las condiciones lo permitan”. También reiteraron su “disposición a mantener canales abiertos de comunicación con las autoridades venezolanas”. IATA enfatizó que las suspensiones de vuelos son “medidas temporales, adoptadas tras rigurosos análisis de riesgo para garantizar la seguridad de pasajeros, tripulaciones y aeronaves”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Martín
Corresponsal en la región andina con sede en Bogotá. Periodista especializada en migraciones en España, inició su carrera como reportera de información local en EL PAÍS, siguió en El Mundo y luego en Brasil, donde trabajó en Folha de S. Paulo y fue corresponsal en Río de Janeiro para EL PAÍS. Premio Gabo 2021.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_