Venezuela pide a la ONU una reunión urgente ante un posible “ataque armado” de Estados Unidos en el “corto plazo”
El Gobierno de Maduro advierte en una carta al presidente del Consejo de Seguridad sobre “una agresión que se avecina”


El Gobierno de Nicolás Maduro pidió este jueves que se convoque con “carácter de urgencia” a una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante el escenario de “ataque armado” que se pudiera dar por parte de Estados Unidos contra Venezuela “en un muy corto plazo”. Así lo manifiesta el Ejecutivo bolivariano en una misiva enviada al representante de esta instancia, presidida en la actualidad por Rusia, país aliado del chavismo.
Venezuela se ha movido con rapidez en el plano diplomático para intentar templar las tensiones crecientes desde hace ocho semanas, cuando comenzó el despliegue naval estadounidense en el Caribe, bajo el argumento de la lucha contra el narcotráfico. El presidente Donald Trump ha puesto como objetivo principal de esta cruzada el país sudamericano. En septiembre, Maduro había pedido al secretario general de la ONU, António Guterres, intervenir para rebajar las hostilidades entre los dos países, a la par que ha realizado ejercicios militares continuos y ha llamado a un alistamiento masivo de civiles en la milicia a los que han enseñado a disparar. Ahora el chavismo denuncia la inminencia de un ataque y la urgencia de la mediación del Consejo de Seguridad.
“Esta misiva, a partir de información probada, razonable y objetiva, confirma que un ataque armado por parte de los Estados Unidos de América contra Venezuela puede ocurrir en un muy corto plazo”, alertó Venezuela en una carta, compartida por el canciller, Yván Gil, dirigida al ruso Vassily A. Nebenzia, presidente del Consejo de Seguridad de la ONU.
Venezuela pide que se determine “la existencia de una amenaza a la paz” y se formulen “recomendaciones para frenar los planes de agresión estadounidense en curso”. Argumentan que Estados Unidos decidió cerrar toda vía de contacto diplomático con Venezuela, según reveló The New York Times.
Estados Unidos defiende que este despliegue se debe al combate contra el narcotráfico. La Administración de Trump acusa a Maduro de liderar el llamado Cartel de los Soles, que fue designado como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico. El Gobierno de Maduro ha rechazado insistentemente las acusaciones. También ha dicho que se trata de una “falsa lucha” y de “acciones intimidatorias” para propiciar un “cambio de régimen”.
En la misiva se señalan tres “peligrosas declaraciones” del presidente Trump que han encendido las alarmas en el chavismo. La primera que se menciona es la del pasado 22 de septiembre, en su intervención ante la Asamblea General de la ONU, cuando expresó su voluntad de “utilizar el poderío militar estadounidense para ‘hacer volar’ al presidente Nicolás Maduro”, aunque el mandatario estadounidense se refirió específicamente a “narcotraficantes venezolanos” sin mencionar expresamente al líder chavista.
Trump dijo esto luego de una serie de ataques con drones a embarcaciones que supuestamente trasladaban drogas desde las costas de Venezuela. La segunda declaración es la del 3 de octubre, cuando notificó al Congreso de Estados Unidos sobre “su determinación de que el país se encontraba en un ‘conflicto armado no internacional’ con carteles de la droga”. Y, la tercera, añaden en la carta, ocurrió el 4 octubre, cuando Trump indicó que “tendría ahora que ‘empezar a buscar por tierra’ a los supuestos narcotraficantes”, lo que para Venezuela “apunta hacia la inminencia de una violación” de su soberanía. “De más está decir que esta agresión que se avecina contra nuestro país tendría grandes repercusiones sobre la paz, la estabilidad y la seguridad de toda la región latinoamericana y caribeña”, se advierte la comunicación del Gobierno venezolano.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.