Ir al contenido
_
_
_
_

Dos adolescentes muertos y tres heridos a tiros en una escuela secundaria de Brasil

La policía apunta como motivo del ataque de Sobral, una ciudad modelo de educación de calidad, a un choque por el tráfico de drogas, no un acto de odio

Naiara Galarraga Gortázar

Los alumnos habían salido al patio para disfrutar del intervalo entre aulas cuando dos hombres han llegado en moto a una escuela secundaria de la ciudad de Sobral, en el nordeste de Brasil. Flanqueada la puerta, han abierto fuego, según se oye en la grabación de una cámara vigilancia que captó a los asesinos al llegar y huir. Los disparos han matado este jueves a dos alumnos adolescentes de 16 y 17 años y herido a otros tres, según las autoridades. La policía militar asegura que ya ha identificado a los autores y, según el diario Folha de S.Paulo, apunta como motivo a un viejo fenómeno: la guerra entre bandas por el negocio de las drogas. Una de las víctimas llevaba encima drogas, en una cantidad no precisada, y una balanza.

Sobral, con 200.000 vecinos, encierra una brutal paradoja. Si es conocida en el resto de Brasil es porque es un modelo de ciudad que, gracias a una buena gestión pública, logró saltar desde los peores índices educativos hasta coronar los rankings nacionales. Es la ciudad escaparate de la mejor educación pública, un lugar al que alcaldes y otras autoridades peregrinan en busca de inspiración.

Pero ahora también es una de las ciudades más peligrosas del país, ocupa el puesto 12º entre los 5.000 municipios brasileños, con 60 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Municipio dedicado a la industria, está en una de las áreas más empobrecidas del país. En los últimos días, ha habido dos ataques relacionados con la guerra entre bandas de traficantes en el barrio donde se ubica la escuela.

Elmano de Freitas, el gobernador del estado de Ceará, donde se ubica Sobral, ha expresado en X su “indignación por ese acto gravísimo e intolerable”. También ha prometido un refuerzo policial para localizar a los criminales.

Brasil ha sufrido en los últimos años varios ataques en escuelas, ese fenómeno corriente en EE UU pero que hasta hace unos años era casi desconocido en estas tierras. En 2019 un alumno mató en Suzano a ocho alumnos. En 2013, después de que un asunto asesinara a cuatro niños en un jardín de infancia y un alumno matara a una profesora, el Gobierno lo considero una epidemia y advirtió de que no eran casos aislados. Las autoridades apuntaron a la permisividad de las redes sociales con el discurso de odio.

Hace unos meses se conoció un caso realmente escalofriante. Un grupo virtual liderado por adolescente portugués de 17 años instigó desde su país varias matanzas escolares en Brasil. Algunas llegaron a materializarse y causaron muertos.

En un intento de frenar las matanzas en escuelas, parte de los principales medios brasileños se comprometieron en 2023 a no publicar, las fotos, los nombres de los autores ni los detalles más sensibles de los ataques para intentar mitigar el efecto imitación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Naiara Galarraga Gortázar
Es corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_