_
_
_
_

La fiesta de las letras de Centroamérica Cuenta aterriza en Panamá

El festival de literatura impulsado por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez reúne del 22 al 26 de mayo a grandes voces de las letras, la música, el cine y el periodismo iberoamericano

La inauguración de la XI edición de Centroamérica Cuenta, el festival literario itinerante más grande de la región, en Ciudad de Panamá (Panamá) el 22 de mayo. Foto: EFE
Carlos S. Maldonado

El peregrinaje del festival Centroamérica Cuenta en el exilio aterriza por primera vez en Panamá. El certamen literario impulsado por el escritor nicaragüense y Premio Cervantes, Sergio Ramírez, reúne del 22 al 26 de mayo a más de 50 voces de la literatura, el cine, la música y el periodismo de 15 países de la región, que reflexionarán sobre los retos que enfrenta el istmo, esa frágil franja de tierra que une al continente y que tiene una historia cargada de violencia, de regímenes alérgicos a la fiscalización, pero también de una frondosa producción literaria. De hecho, este año el festival está dedicado a la escritora nicaragüense-salvadoreña Claribel Alegría, una de las voces más prominentes de la poesía latinoamericana y ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía, por el centenario de su nacimiento.

El presidente del Festival Centroamérica Cuenta 2024, Sergio Ramírez, habla durante la inauguración de la XI edición de Centroamérica Cuenta.
El presidente del Festival Centroamérica Cuenta 2024, Sergio Ramírez, habla durante la inauguración de la XI edición de Centroamérica Cuenta.Bienvenido Velasco (EFE)

Esta es la 11 edición del encuentro literario, después de que tuviera que marchar al exilio debido a la violenta represión de Daniel Ortega contra las voces críticas de Nicaragua. ‘Centroamérica Cuenta’ nació en Managua con la idea de convertirse en un espacio libre para la discusión de ideas, los problemas de la región y la visibilización de la creación literaria centroamericana.

La inauguración del festival arranca con una homenaje a Alegría, la poeta relacionada con la llamada Generación Comprometida, cuyos autores –entre ellos el salvadoreño Roque Dalton– estaban muy influenciados para la realidad centroamericana, una región hundida en la desigualad, el olvido y desangrada por dictaduras y guerras civiles. “Dicen que mi poesía es comprometida, pero no es una poesía comprometida. Lo que pasa es que el sufrimiento de mis pueblos se refleja en mí, porque yo soy ser humano antes de ser poeta y me duele mucho lo que sufren mis pueblos”, dijo Alegría en una entrevista con este periódico. La poeta Gioconda Belli ha dicho que la poesía de Alegría “guardan un exquisito equilibrio”.

Belli ha afirmado durante la entrega del legado literario de Alegría al Instituto Cervantes de Madrid en octubre, de que “la vida que contó Claribel en sus poemas fue una vida plena donde no faltó el amor, ni la tensión, ni las dudas, ni el dolor ajeno así como la maternidad, o las trampas insidiosas de la cotidianeidad y sus comodidades”. “En su poesía”, ha agregado, “el rango de temas, la amplitud de su mirada no cesa de producir revelaciones y un resplandor a veces visto tras una rendija o a la luz de un relámpago. Detalles y giros dan a sus versos una densa y fascinante complejidad. La intimidad y profundidad de su voz es un prodigio de precisión, de sencillez. Lo que dice lo dice sin anuncios de trompetas, sin artificios”. Belli presentará el 23 de mayo la colección Toda la Poesía (1974-2020), que reúne su producción lírica a lo largo de una vida.

La poeta Claribel Alegría recibe el premio 'Reina Sofía', en noviembre de 2017 en Madrid.
La poeta Claribel Alegría recibe el premio 'Reina Sofía', en noviembre de 2017 en Madrid.Eduardo Parra (Getty Images)


Además del homenaje a poeta centroamericana, el festival inicia con una conversación entre el cantautor panameño y exministro de Cultura, Rubén Blades, y el autor cubano Leonardo Padura, autor de libros como El hombre que amaba a los perros. En la charla ambos artistas compartirán su pasión por el arte y explorarán cómo la música y la literatura se entrelazan en sus respectivas obras. La conversación se llevará a cabo en el Teatro Nacional de Ciudad de Panamá.

Los retos que enfrenta Centroamérica serán analizados en conversaciones como la que se llevará a cabo el viernes: Las Cuentas de Centroamérica: ¿Justicia sin impunidad?, que liderará el expresidente de Costa Ria Luis Guillermo Solís. En esta discusión “los participantes ahondarán sobre justicia e impunidad. Se explorarán los antecedentes que han impulsado la búsqueda de una justicia sin impunidad en América Latina y se reflexionará sobre sus repercusiones en Centroamérica”, explican desde la organización. Otra de las conversaciones es De orilla a orilla: Centroamérica y el Caribe, en la que el escritor Sergio Ramírez charlará con Leonardo Padura (Cuba), José Mármol (República Dominicana) y Consuelo Tomás Fitzgerald (Panamá) sobre la historia y la cultura que comparten ambas regiones y cómo la narrativa caribeña ha influenciado en la construcción de la identidad cultural de los países centroamericanos y caribeños.

Ramírez, Premio Cervantes 2017, presentará en el festival su nuevo libro, El caballo dorado (Alfaguara), un libro que según Berna González Harbour, “cabalga precisamente entre esas dos capacidades, las de lo ajeno y lo propio: dibuja una vieja Europa que se tambalea en la decadencia del Imperio Austrohúngaro y la recorre hasta llevarnos a su Nicaragua sentimental. Fusiona y borda así Ramírez dos universos no solo geográficos, sino literarios: a ratos es un Dostoievski latinoamericano en acción, a ratos un Cervantes centroeuropeo entretenido en los Cárpatos. Sus asesinos matan como Raskólnikov y persiguen sueños como El Quijote y Sancho. Nos vamos a reír un rato”.

Una foto de Alegría en su funeral, el 25 de enero de 2018 en Managua (Nicaragua).
Una foto de Alegría en su funeral, el 25 de enero de 2018 en Managua (Nicaragua).Alfredo Zuniga (AP)

El propio Ramírez ha anunciado que el próximo año el festival estará dedicado al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, figura clave de la teología de la liberación y voz moral de la revolución sandinista. Crítico del Gobierno de Daniel Ortega, el poeta fue perseguido por el régimen hasta su muerte, con el asalto de hordas sandinistas a la Catedral de Managua donde se realizaron sus funerales. “Nicaragua tiene dos grandes escritores: Claribel Alegría, nicaragüense-salvadoreña, tiene esa doble virtud; y Ernesto Cardenal. Ambos cumplen sus centenarios con un año de diferencia. Este año Centroamérica Cuenta es dedicado a Claribel, el año que viene a Cardenal. Esto significa rendir homenaje a creadores que han remontado las fronteras centroamericanas”, ha dicho Ramírez, el escritor nicaragüense marchado al exilio, que mantiene vivo el festival de las letras y el periodismo centroamericano en su peregrinaje también de exilio.

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Redactor de la edición América del diario EL PAÍS. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica y temas de educación y medio ambiente.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_