La consulta popular del Pacto Histórico: cómo votar este 26 de octubre
El domingo se llevará a cabo la votación por la que izquierda colombiana elige entre Carolina Corcho e Iván Cepeda a su candidato para las presidenciales de 2026

La izquierda colombiana enfrenta una jornada clave el próximo domingo 26 de octubre, cuando la coalición del Pacto Histórico lleva a cabo una consulta para definir su candidato presidencial entre la exministra Carolina Corcho y el senador Iván Cepeda. Después de que crisis jurídicas amenazaron con truncar la votación, los partidos que apoyan al presidente Gustavo Petro han insistido en la votación, en la que también se elegirán sus candidatos al Senado y la Cámara de Representantes para las elecciones legislativas de marzo próximo.
Una consulta enredada
El proceso de llegar a la consulta, que decidió hacer la coalición conocida como Pacto Histórico para lograr la unidad de la izquierda, ha estado marcado por la controversia.
De un lado, por motivos legales. La idea es que antes de las votaciones, varios partidos y movimientos se fusionaran para crear el Pacto, pero el Consejo Nacional Electoral encontró problemas. Colombia Humana, el partido del presidente Gustavo Petro, no cumplió con los requisitos establecidos en sus propios estatutos para tomar esa decisión. Un sector del Movimiento Indígena Alternativo y Social, que buscaba separarse con el nombre de Progresistas para unirse al pacto, solo logró una personería jurídica condicionada. Solo el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista lograron unirse y dar sustento a la consulta como una interna de un partido. Al ser interna, el ganador podía presentarse a una nueva consulta, en marzo, entre aspirantes de distintos partidos, como deseaba la izquierda para consolidar la unidad.
Pero algunas interpretaciones jurídicas señalaban que los problemas de la fusión convertían la consulta en interpartidista. Por ello, la última semana, el Partido Comunista y la Unión Patriótica desistieron de participar, y el Polo ha quedado como el único partido. Aunque el debate sobre los efectos sigue en el aire, esa decisión aclaró un poco el panorama.
Del lado político, la consulta inició con una decena de aspirantes, pero a fines de septiembre renunciaron varios para apoyar a Cepeda. El motivo: la presencia del exalcalde de Medellín Daniel Quintero en el ramillete. Aliado con políticos tradicionales, sin larga militancia en la izquierda como sus contendores y con una gran habilidad para hacerse notar en redes sociales, su aspiración produjo tanto malestar que el grueso de la izquierda se unificó en su contra. Quintero siguió en campaña pero, 10 días antes de las votaciones, argumentó las dudas jurídicas como motivo para retirarse, con la promesa de competir en marzo.
Quiénes pueden votar en la consulta del Pacto Histórico
Todos los ciudadanos colombianos mayores de edad que estén habilitados en el censo electoral podrán participar en la consulta de este domingo 26 de octubre. No importa si son o no militantes del Pacto Histórico o de la izquierda. Al ser un proceso abierto, cualquier persona puede ejercer el sufragio. De acuerdo con los datos de la Registraduría Nacional, son casi 40 millones de ciudadanos los habilitados.
¿Qué se vota?
En el tarjetón de la consulta por la candidatura presidencial aparecerá, en primer lugar, Carolina Corcho, exministra de Salud y Protección Social del Gobierno Petro. De segundo está el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda. En el tercero, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, quien ha desistido de la contienda de forma tardía. Quien reciba la mayor votación entre los tres será el ganador.
Por otro lado, el tarjetón para el Senado contiene 145 casillas, que corresponden al número de candidatos. Los votantes encontrarán en cada espacio el número del aspirante con su respectivo nombre, y podrán votar por uno de ellos. Los 99 más votados estarán en la lista, en orden de sus resultados de este domingo. La excepción es la cabeza de lista, el número 1, que ha sido reservada para ser definida por acuerdo político.
Para el caso de los candidatos a la Cámara de Representantes, la tarjeta se dará según el lugar de votación (cada departamento es una circunscripción, al igual que Bogotá y los colombianos en el exterior). En él encontrarán las casillas con los nombres de los aspirantes de la circunscripción. Son un total de 390 aspirantes.
Requisitos y cómo votar
Para saber dónde votar es necesario ingresar a la plataforma de la Registraduría Nacional, el órgano electoral, en: wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/. Allí, se puede ingresar el número de cédula para verificar el lugar de votación.
Las personas que figuren en la Registraduría Nacional como jurados de votación deberán presentarse en el lugar y horarios señalados para cumplir con su función, de lo contrario, podrían ser sancionados con una multa hasta por 10 salarios mínimos legales vigentes (unos 14 millones de pesos). A cambio, tienen derecho a un día de descanso laboral remunerado.
¿Qué pasará con los resultados?
Los resultados de las consultas del domingo tendrán efectos jurídicos, como señala la ley 1.437 de 2011, que regula las consultas interpartidistas y explica que son obligatorios para el partido. En caso de incumplimiento, la ley establece sanciones económicas como el reintegro proporcional de los gastos por la organización electoral. En esta consulta no se entregará certificado electoral porque no se trata de una elección ordinaria, como las presidenciales y las legislativas que se realizan cada cuatro años.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.










































