Ir al contenido
_
_
_
_

La izquierda colombiana denuncia un “golpe contra la democracia” y cierra filas para defender la consulta presidencial del Pacto Histórico

Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho afirman que la votación para escoger al candidato sigue en pie pese a la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de no permitir la fusión de los movimientos progresistas en un solo partido

Juan Miguel Hernández Bonilla

La izquierda colombiana ha cerrado filas para defender la realización de la consulta en la que se elegirá al candidato de ese sector a la presidencia de la República y las listas al Senado y a la Cámara de Representantes. Lo han hecho después de que en la tarde de este martes el Tribunal Superior de Bogotá pusiera en riesgo el proceso electoral al derogar las medidas cautelares de una tutela que había permitido la inscripción de Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho por el Pacto Histórico. En el mismo tono que lo ha hecho el presidente Gustavo Petro en el pasado, y que le ha ganado muchas críticas, la izquierda ha acusado que la decisión del tribunal está motivada políticamente por la derecha.

La decisión sin duda abrió varias dudas jurídicas sobre la posibilidad legal de la consulta el próximo 26 de octubre, que aún están por definirse, pero al tiempo generó la unidad de todos los sectores del progresismo que quieren participar en la contienda como una sola fuerza. Los tres candidatos, que se reunieron con el presidente Petro después de la noticia, dejaron de lado sus diferencias para concentrar las energías en la realización de la consulta. Al salir de la reunión en la Casa de Nariño, el presidente Petro escribió en su cuenta de X un mensaje de tranquilidad para sus bases: “La consulta popular del Pacto Histórico está vigente”.

El mensaje del presidente retoma una declaración del precandidato Quintero en la que asegura que el registrador nacional, Hernán Penagos, les informó que la consulta interna para elegir al candidato único del Pacto Histórico está en firme. “Dios está con el pueblo. Y el pueblo está con el Pacto Histórico. La Registraduría acaba de confirmar que el próximo 26 de octubre sí habrá consulta del Pacto Histórico. Otro intento fallido de la derecha para tumbar la consulta”, dijo el exalcalde de Medellín en un video antes de reunirse con el presidente.

El exsenador Gustavo Bolívar, que renunció a su candidatura para apoyar a Iván Cepeda y quien ha criticado a Quintero durante toda la campaña, también depuso los cuestionamientos y coincidió en la urgencia de la unidad: “La consulta del Pacto Histórico va porque va. La democracia es inatajable. Quien trate de frenarla hace retroceder el curso de la humanidad y de la historia misma”, escribió en sus redes sociales.

Iván Cepeda y Carolina Corcho se expresaron en el mismo sentido. El senador del Polo Democrático denunció que la decisión del tribunal, que ya fue apelada por distintos líderes políticos de la izquierda, era un nuevo intento por obstruir el proceso democrático. ”La derecha quiere evitar, a toda costa, la unidad del Pacto Histórico y además la consulta para la elección de nuestros candidatos y candidatas a Presidencia y Congreso de la República. Le temen a la movilización electoral que está produciendo nuestra gran fuerza política. El propósito es introducir confusión en la opinión pública e intentar dividir al Pacto. No lo lograrán", escribió Cepeda en su cuenta de X. Corcho, por su parte, insistió en que la decisión judicial es un impulso para continuar en la campaña: “La negación de la tutela no nos detiene, al contrario, nos impulsa a seguir”.

La senadora María José Pizarro también se unió a las voces que defienden la consulta. “Nuevo intento de impedir la participación política del Pacto Histórico y de frenar la unidad progresista. Le decimos con contundencia al país: vamos a encontrar las rutas jurídicas necesarias para garantizar la participación política, desbloquear el reconocimiento de personerías jurídicas y permitir que las consultas se desarrollen con plena legitimidad el 26 de octubre”, dijo en un video difundido en sus redes sociales.

Aunque aún no se sabe con certeza cuáles serán los efectos jurídicos de la decisión del tribunal, con el paso de las horas han quedado claras las consecuencias políticas: el presidente encontró de nuevo en la justicia un enemigo que se opone a su proyecto y le ayuda a consolidar el respaldo de sus seguidores. Al enterarse de la noticia, Petro publicó un mensaje de rechazo: “El tribunal Superior de Bogotá dio un golpe político contra la Democracia premeditado”, dijo. Y añadió: “No quieren competir por el voto, sino por la trampa. La constitución ordena que es un derecho fundamental el que las y los ciudadanos puedan formar partidos”.

En otro mensaje, compartido por miles de seguidores, fue más allá: “Estamos ante un intento de la derecha de impedir que el Pacto Histórico actúe en la vida política legal de Colombia. Esto es un sabotaje a la democracia. Son dictadores los que impiden que la Constitución se aplique”. La oposición, por su parte, cuestionó la insistencia de la izquierda en la consulta. Gabriel Vallejo, director del partido Centro Democrático, escribió en su cuenta de X: “Ojo. Petro y su proyecto neocomunista están buscando excusas para no realizar elecciones. El Pacto Histórico tenía pleno conocimiento que dicha consulta no se podía realizar”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Miguel Hernández Bonilla
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_