Ir al contenido
_
_
_
_

Gustavo Petro pide a Nicaragua entregar a Carlos Ramón González por la trama de la UNGRD

El presidente colombiano niega que la Cancillería haya solicitado a Managua la residencia para el exdirector del Dapre, quien vivió de incógnito en la embajada por varios meses

Gustavo Petro durante la Conmemoración 215 años del Ejército Nacional en Puente de Boyacá, Colombia, el 14 de agosto 2025.
Santiago Triana Sánchez

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado este viernes que solicitará al Gobierno de Nicaragua entregar a Carlos Ramón González, su antiguo jefe de inteligencia y director del Departamento Administrativo de la Presidencia, en caso de comprobarse que es residente en ese país. González, compañero político de Petro por décadas, es requerido por la justicia por su participación en el caso de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en el que varios funcionarios del Gobierno dieron beneficios a congresistas a cambio de respaldar las reformas del Ejecutivo.

Este viernes, el periodista Daniel Coronell ha revelado que González, prófugo de la justicia, vivió en la residencia del entonces embajador de Colombia en Nicaragua y hoy senador oficialista, León Fredy Muñoz, entre septiembre de 2024 y febrero de 2025. Horas antes, Noticias RCN había revelado un documento emitido por la embajada colombiana en Managua, en que se solicita al Ministerio de Migración y Extranjería renovar la residencia de González en el país, en el que permanecía, según ese escrito, desde el 5 de noviembre de 2024. La residencia del exfuncionario vencía el 14 de junio y la solicitud fue hecha el 21 de mayo, el mismo día en que la Fiscalía de Colombia le imputó cargos al político del Partido Verde por su presunta participación en la trama corrupta de la Unidad de Gestión de Riesgo.

La Cancillería ha negado haber autorizado esa solicitud. También aclara: “Este Ministerio no instruyó a la Embajada de Colombia en Nicaragua para adelantar gestiones en relación con el señor González Merchán”. El asunto, ha dicho la Cancillería, pasará a su Oficina de Control Disciplinario Interno para que se ocupe de investigarlo.

Durante la permanencia de González en la embajada de Nicaragua, el exfuncionario disfrutó de comodidades y servicios a los que no tenía derecho. Según Coronell, residió en una lujosa mansión en el barrio Las Colinas junto al embajador Muñoz, quien también viene el Partido Verde, y un exasesor suyo en el Congreso, Óscar Muñoz Giraldo, quien pasó a desempeñarse como encargado de Asuntos Culturales, Académicos y Deportivos de la embajada colombiana, y cuya firma aparece en la solicitud de residencia para González. González —casado con Luz Dana Leal, quien tenía un cargo directivo en la entidad estatal de educación técnica, el SENA— se transportaba en una camioneta de marca Toyota con placas diplomáticas. Tanto a la casa como al vehículo solo podía tener exceso el embajador, señala Coronell.

González, conocido del presidente Petro desde su época de militantes de la guerrilla del M-19, está en el centro de la trama corrupta de la UNGRD, el mayor escándalo de corrupción del Gobierno. Según la Fiscalía, fue González quien instruyó a Olmedo López, entonces director de la UNGRD, para inflar los costos de un contrato y, con el dinero excedente, entregar 4.000 millones de pesos en efectivo a Iván Name (3.000 millones) y Andrés Calle (1.000 millones), presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes en ese momento, ambos presos. González no aceptó los cargos. “Son calumnias sin fundamento”, dijo el 21 de mayo, al conocerse la imputación. La Fiscalía lo considera el cerebro de ese desvío multimillonario de recursos, que ha señalado que buscaría garantizar el apoyo de las cabezas del Legislativo.

El 3 de julio pasado, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó el ingreso en prisión del exfuncionario, acusado de los delitos de cohecho por dar u ofrecer y de peculado. Durante la audiencia, el juez encargado dijo que, “al parecer”, González estaba en Nicaragua. Una delegada de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado y el representante de la Fiscalía le pidieron juez que considerara incluir dentro de la medida de aseguramiento el delito de lavado de activos. Junto a González, otros altos funcionarios del Gobierno han resultado señalados en el caso, que sigue en proceso. Entre ellos se encuentran el exministro del Interior Luis Fernando Velasco y el exministro de Hacienda Ricardo Bonilla, quien renunció a su cargo para defenderse por el mismo proceso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Triana Sánchez
Periodista de EL PAÍS en la edición América Colombia. Ha pasado por la sección de Cultura y por la redacción del Diario AS, en Madrid. Es egresado de Periodismo de la Universidad Javeriana y Máster en la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_