_
_
_
_

Colombia enfrenta a la aguerrida Costa Rica de Gustavo Alfaro, un viejo conocido

Los dirigidos por el entrenador argentino obtuvieron un histórico empate frente a Brasil en la primera fecha y buscan acabar la racha de 21 partidos sin perder de los cafeteros

Copa América: Colombia vs. Costa Rica
Luis Díaz, Daniel Muñoz y Jhon Arias festejan un gol contra Paraguay, el 24 de junio.Logan Riely (Getty Images)
Juan Pablo Vásquez

La segunda fecha del Grupo D de la Copa América enfrenta a Colombia y Costa Rica. Los cafeteros hicieron lo que se esperaba y vencieron por 2 a 1 a Paraguay, a pesar de que al final del encuentro sufrieron más de la cuenta; los ticos inesperadamente sacaron un sufrido empate ante Brasil. Los dos equipos esperan seguir sumando para asegurar su lugar en los cuartos de final. Para ello tienen motivaciones distintas. Colombia, de la mano de Néstor Lorenzo, quiere extender su invicto, en el que ya cosecha 21 partidos sin perder. En la orilla rival estará Gustavo Alfaro, un experto del fútbol colombiano y quien quizá sea el técnico del campeonato que más conoce a Colombia, incluso más que Lorenzo. El duelo parte desde la pizarra y se desarrollará en la cancha.

Y es que la voz de Alfaro es común para los oídos de la fanaticada colombiana. Su tono pausado y sereno se volvió habitual en los éxitos y fracasos futbolísticos de las últimas dos décadas. Durante largos periodos, que intercalaba con su trabajo como director técnico, fue analista de Caracol Televisión en los partidos de la selección Colombia. Ninguna otra cadena tenía los derechos de transmisión, así que ver al cuadro cafetero implicaba escucharlo. Sus observaciones sirvieron para digerir la prematura eliminación de las eliminatorias al Mundial de Sudáfrica 2010 y contribuyeron a la algarabía colectiva tras el resurgir del combinado tricolor de la mano de su compatriota José Néstor Pékerman, quien clasificó a Brasil 2014 y Rusia 2018. Este viernes, el timonel argentino volverá a ver de cerca a los jugadores que decenas de veces estudió y conoce de memoria. Lo hará, eso sí, como rival.

Gustavo Alfaro en el partido de Costa Rica contra Brasil, el 24 de junio.
Gustavo Alfaro en el partido de Costa Rica contra Brasil, el 24 de junio.Buda Mendes (Getty Images)

El onceno centroamericano, que sobre el papel parecía el rival más débil de un grupo en el que también están Brasil y Paraguay, viene con el ánimo por lo alto después de empatar en su debut. Con un planteamiento ultradefensivo, incluyendo una línea de cinco defensores, bloqueó a la poderosa Brasil, que contaba en su delantera con Vinicius Junior y Rodrygo, recientemente campeones de la Champions League con el Real Madrid. Sin temor al qué dirán y apelando al pragmatismo, Alfaro priorizó el orden táctico y organizó a sus dirigidos para no regalar ni un solo metro. Las estadísticas muestran que, aunque los costarricenses no patearon una sola vez a portería, se fueron con su arco en cero y un valioso punto ante la pentacampeona del mundo.

En la rueda de prensa posterior al encuentro, Alfaro aseguró que la Copa América era una oportunidad para “buscar respuestas” de cara a las clasificatorias al próximo Mundial. Su plantilla no cuenta con las grandes figuras de años atrás, como Keylor Navas o Brayan Ruiz, pero sí con una capacidad de entrega que el mismo entrenador exalta. “Ojalá que nos empiecen a mirar desde el respeto”, fue una de las frases más contundentes que entregó ante los medios en el estadio SoFi de Inglewood, California.

A la confianza que tiene en sus futbolistas, se suman sus conocimientos previos sobre Colombia. No será la primera vez que enfrente al conjunto cafetero. Mientras fue seleccionador de Ecuador, entre 2020 y 2022, chocó ante Colombia en tres oportunidades. El saldo es positivo para Alfaro. Aunque ganó, empató y perdió, la victoria fue una sonada goleada de 6 a 1. Fue en una tarde quiteña de noviembre, en 2020, cuando los ecuatorianos dieron una cátedra de despliegue a una gris Colombia y forzaron la salida del entonces entrenador cafetero Carlos Queiroz. Eran las eliminatorias para la Copa Mundial de 2022. Colombia terminaría eliminada; Ecuador clasificaría de forma directa tras ocupar la cuarta posición de la Conmebol. En cambio, el triunfo cafetero se dio por la mínima diferencia en la Copa América de 2021, que se jugó a puerta cerrada en Brasil a causa de la pandemia.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Pero de la Colombia que no llegó a Catar, y que salió goleada de la capital ecuatoriana, queda muy poco. Néstor Lorenzo tomó las riendas en junio de 2022 y no conoce lo que es ser derrotado. Los cafeteros suman el segundo invicto más largo de su historia, incluyendo victorias frente a Alemania, Brasil y España, y cuentan con jugadores en un alto nivel. Quizá el ejemplo más claro sea el lateral Daniel Muñoz, quien milita en el Crystal Palace de la Premier League y fue el autor del primer gol en el enfrentamiento de la primera fecha ante Paraguay. La antigua figura de Atlético Nacional pasó de ser un defensa cumplidor a uno que se proyecta al ataque y crea opciones de anotar. Algo similar sucede con los volantes Jefferson Lerma y Richard Ríos, que demuestran un desempeño en el campo que nunca se les había visto. Colombia, por momentos, está volviendo a mostrar la calidad que exhibía en la era de Pékerman, de quien Lorenzo era asistente y mano derecha.

En los cálculos previos, Colombia es la llamada a obtener los tres puntos. No la tendrá fácil. Los centroamericanos vienen con el impulso de un empate con sabor a victoria. Alfaro echará mano de todo su repertorio táctico para frenar la creación de James Rodríguez y Luis Díaz, a quienes ha visto en sus mejores etapas y estudiado de sobra. Falta que se abra el telón en el estadio de la Universidad de Phoenix y ambas escuadras saquen a lucir su repertorio. Colombia puede extender su invicto o Costa Rica seguir haciendo historia.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Juan Pablo Vásquez
Es periodista de la edición colombiana de EL PAÍS. Nació en Bucaramanga, Santander. Anteriormente se desempeñó como periodista judicial en 'Revista Semana' y de investigación en Caracol Radio y 'Cambio'.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_