_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Trump y el inmovilismo en Cuba

Apostar por las políticas del actual presidente estadounidense, como hacen sectores de la oposición y el exilio, es un regalo al Gobierno de Raúl Castro. El objetivo debe ser concertar políticas internas y globales de cambio en la isla

Rafael Rojas
RAQUEL MARIN

Las últimas medidas del presidente Donald Trump en relación con Cuba han confirmado que la estrategia diseñada por la segunda administración de Barack Obama se ha convertido en política de Estado. El núcleo fundamental de la normalización diplomática –restablecimiento de relaciones, reapertura de embajadas, flexibilización de viajes y remesas, fin de la “ley de pies secos, pies mojados”- se mantiene. La nueva política no es una reversión de la anterior, como intentó hacer ver el acto demagógico en Miami, sino tan sólo una promesa de mayor fiscalización de las operaciones comerciales, inversionistas y financieras que favorecen directamente el consorcio militar-empresarial que controla la tímida apertura de la isla al mercado global.

Habrá que ver en los próximos meses de qué manera las nuevas disposiciones logran afectar intereses específicos del empresariado estatal, sin dañar el creciente mercado laboral de servicios que, en buena medida, está interconectado con dicho consorcio. Y habrá que ver también si, como se ha visto en el primer semestre de este año, en reacción inmediata a la llegada de Trump a la Casa Blanca, el flujo turístico sigue disminuyendo. Uno de los impactos de la nueva política sería el decrecimiento de los viajes, por lo que las medidas no sólo afectarán a la cúpula militar sino a la franja emergente del sector no estatal, que se ha dilatado consistentemente en los tres últimos años, bajo el aliento de la estrategia de Obama.

En el estudio Voces de cambio en el sector no estatal cubano (2016), que realizó, dentro de la isla, un grupo de investigación encabezado por el economista Carmelo Mesa-Lago, se documenta que entre 2014 y 2016, la fuerza laboral no dependiente del Estado alcanzó cerca del 30%. Apenas cinco años antes, en 2010, estaba ligeramente por encima del 15%. Ese aumento está relacionado, indudablemente, con las reformas de liberación del trabajo por cuenta propia o diversas modalidades del negocio personal y familiar y con el acercamiento de Estados Unidos y la Unión Europa. Pero ese estudio es tan revelador de la duplicación de los márgenes del negocio privado en Cuba como de la ofensiva en su contra que, justamente tras el viaje de Obama, emprende el gobierno de Raúl Castro.

Para decirlo rápido, la agenda ligeramente punitiva, pero escandalosamente mediática de Trump, llega luego de un año de freno a las reformas en Cuba, que arrancó en el VII Congreso de Partido Comunista, en abril de 2016, donde la élite del poder se propuso deliberadamente combatir los efectos de la política de Obama a la que calificó como un “injerencismo” más pernicioso que el de cualquier otro presidente en la historia de Estados Unidos. El equívoco de que había un “acuerdo” entre los gobiernos de Barack Obama y Raúl Castro -que reiteran, curiosamente, medios de Miami y de la izquierda más autoritaria iberoamericana-, que ahora Trump deshace, se basa en una ignorancia profunda de lo que ha sucedido en la isla en el último año. La nueva política y, sobre todo, la ganga propagandística que la cubre, han sido ideadas por personas que no leen Granma ni Cubadebate.

Uno de los impactos de la nueva estrategia sería el decrecimiento de los viajes turísticos a la isla

El gobierno cubano se encuentra enfrascado en un combate cuerpo a cuerpo contra el avance de la autonomización de la sociedad civil en Cuba. Un combate que incluye la represión de opositores pero también de las cada vez más frecuentes manifestaciones de reformismo. Lo que sucede es que opositores y reformistas son incapaces de dialogar y, en buena medida, esa incapacidad es alimentada desde afuera por el sectarismo de grupos de interés involucrados en la cuestión cubana. Tal desencuentro, que se refleja en la disputa entre las políticas de Obama y Trump, pasa por la contradicción entre la idea de cambio político como remoción fulminante y exógena de un régimen o transición gradual a la democracia, con todos los actores, incluidos el gobierno, la oposición y el exilio.

A todo esto habría que agregar la evidencia de que el líder de la nueva política hacia Cuba es alguien con el emblema de un muro en la frente, que hace apenas unos meses era el candidato de Moscú, Caracas y La Habana. Un político que abiertamente ha defendido posiciones racistas, machistas, xenófobas y homofóbicas, que semana tras semana suma agravios en casi todas las zonas de la sociedad de Estados Unidos y la comunidad internacional. Apostar a Trump, como hacen sectores de la oposición y el exilio, cuando de lo que se trata es de concertar políticas internas y globales de cambio en la isla, parece ser un regalo al gobierno de Raúl Castro en los pocos meses que le restan.

La nueva política complica, además, las gestiones que varios gobiernos latinoamericanos, especialmente el mexicano, hacen dentro de la OEA para tratar de unificar las posiciones regionales sobre la crisis venezolana. La principal resistencia a una resolución conjunta, que demande el fin de la represión, la convocatoria a elecciones, la liberación de presos políticos y el abandono del proyecto de una nueva Asamblea Constituyente, proviene de los países caribeños, que privilegian su relación con Venezuela y Cuba. El gobierno cubano no participa oficialmente en el foro de la OEA, pero indirectamente tiene una presencia constante, a través de sus socios de la Alianza Bolivariana.

Existe un manifiesto desencuentro entre opositores y reformistas, incapaces de dialogar

El giro que Trump ha dado a la relación con Cuba es sobredimensionado en el circuito caribeño y bolivariano como un “fin unilateral del deshielo”, que esos gobiernos aprovechan para boicotear cualquier acuerdo sobre Venezuela. Como tantas veces en el pasado -recordemos tan sólo la “batalla de ideas” en tiempos de George W. Bush-, la hostilidad de Estados Unidos se vuelve directamente proporcional a las campañas de “solidaridad con Cuba”, que sólo sirven para justificar el statu quo y transferir toda la responsabilidad de lo que sucede en la isla a la Casa Blanca y el Capitolio. Frente a la deriva autoritaria de Venezuela, tan interrelacionada con la geopolítica rusa y cubana, la mayor eficacia siempre estará del lado de las iniciativas diplomáticas regionalmente consensuadas.

Por si fuera poco, la nueva política de Trump no cancela en modo alguno la posibilidad de un “better deal” entre La Habana y Washington. Las recientes declaraciones del canciller Bruno Rodríguez en Viena, además de evidenciar la capitalización simbólica que ya hace el gobierno cubano de su rol de víctima de Trump, de cara a la Unión Europea, dejan claro que el gobierno de Raúl Castro sigue estando interesado en entenderse con el nuevo presidente. Lo peor es que ese entendimiento, de producirse, podría carecer del compromiso con el desarrollo de la sociedad civil y el avance a la democracia que contemplaba la estrategia anterior. La vía hacia un capitalismo autoritario en la isla tal vez quede más libre a partir ahora.

Rafael Rojas es historiador.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_