_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Estafadores

Cuando se pregunten cómo se ha llegado a parcelar nuestra ciudadanía y de dónde surge el antagonismo irracional entre las partes y el todo, aquí tienen la respuesta

Fernando Savater
Boaventura de Sousa Santos y Vicenç Navarro
Un grupo de estudiantes durante los exámenes de Selectividad en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.QUIQUE GARCÍA / EFE

De los empeños políticos en que me he visto a lo largo de mi vida, no todos fracasados, del que me siento relativamente más orgulloso es el Manifiesto por la Lengua Común, que firmó un plantel de figuras relevantes de todos los campos como creo que antes no se habían reunido nunca ni se ha vuelto a ver. Por supuesto no se trataba de defender al castellano o español (como lo llaman fuera de España), que se las vale muy bien por sí mismo como demuestra su número enorme y creciente de hablantes. Ni mucho menos de avasallar a las otras lenguas españolas de ámbito regional, que forman parte de un patrimonio cultural que consideramos propio incluso aunque no sepamos manejarlas. Lo que se reivindicaba era la importancia política de tener una lengua común en la que todos podemos comunicarnos por encima de otras diferencias culturales y el derecho a utilizarla en la educación o las relaciones administrativas en cualquier parte del país. Porque la lengua común vincula institucionalmente nuestra diversidad, no la aniquila: permite la unidad de lo plural.

El debido reconocimiento a las otras lenguas territoriales ha sido utilizado por el separatismo como palanqueta para forzar ideológicamente la soberanía igual de todos los españoles. Se ve en mil detalles incluso menores, como esos exámenes de selectividad en Baleares, donde las pruebas sólo se facilitan en castellano a los alumnos que protestan y las reclaman. Y aun así los docentes nacionalistas consideran que esta “concesión” equivale a fomentar “el odio y la fobia contra el catalán”... lengua en la que no hay el mínimo impedimento para examinarse. Cuando se pregunten cómo se ha llegado a parcelar nuestra ciudadanía y de dónde surge el antagonismo irracional entre las partes y el todo, aquí tienen la respuesta.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_