_
_
_
_
CARTA DESDE EUROPA: 'La Repubblica'
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cuando África despierte

Los europeos deben aceptar que necesitan a los inmigrantes y tener en cuenta que la economía africana no va a ser siempre el gigante dormido

Inmigrantes rescatados este jueves por Salvamento Marítimo y trasladados a Málaga.
Inmigrantes rescatados este jueves por Salvamento Marítimo y trasladados a Málaga. Daniel Pérez (EFE)

La amenaza social es como la crecida de un río que se acerca, imparable, a un dique cada vez más frágil. En África viven mil millones de personas, que serán 2.400 millones en 2020, en su mayoría jóvenes y adolescentes. La ONU prevé que, en las próximas décadas, al menos medio millón intentará llegar a Europa cada año. En la otra orilla, hay 700 millones de europeos, que serán aproximadamente 600 millones en 2050, con una edad media de 50 años y un gran componente de centenarios.

La oportunidad económica inmediata es la que ofrece un mercado de mil millones de personas al lado de nuestras fronteras, de las que 600 millones no tienen electricidad. Si conseguimos llevársela, quizá con paneles solares, ¿cuántos frigoríficos podremos venderles, antes de que lo hagan los chinos? Para ahuyentar la amenaza y aprovechar la oportunidad, debemos encauzar el río. Conocer el gran reto de este siglo para Europa. Lo primero es aceptar que los europeos necesitamos a los inmigrantes. Hoy, en Europa, la pensión mensual de un jubilado la pagan cuatro personas en edad laboral. Con las tendencias demográficas actuales, en 2050, esa proporción será de 2 a 1: 38 millones de trabajadores y 20 millones de jubilados en Italia, 41 millones y 24 millones en Alemania, 24,4 millones y 15 millones en España. O aumentan los trabajadores o se duplican las aportaciones o se recortan las pensiones.

En Alemania el número de empresas que da trabajo a refugiados se ha triplicado en un año

Con estos datos debería ser fácil hacer un ejercicio de realismo. La ola migratoria es un fenómeno histórico que no va a detenerse en las playas griegas o italianas, y mucho menos en las libias. Ni siquiera por motivos de seguridad. Las experiencias en Francia, Bélgica e Inglaterra demuestran que la principal amenaza contra la seguridad está en la segunda generación. Es decir, tiene que ver con la integración más que con la acogida. Está claro que, si es un fenómeno histórico, hace falta una solución a largo plazo, que imagine Europa y África más allá de 2025.

En Alemania, que en 2015 recibió un número de inmigrantes sin precedentes, el número de empresas que da trabajo a refugiados se ha triplicado en un año. En el primer trimestre de 2016, eran solo el 7%; a principios de 2017, el 22%. Son contratos de prácticas, fundamentalmente, pero es un principio. ¿Es mérito de Angela Merkel? No, más bien de los refugiados. Los que llegaron a Alemania procedían sobre todo de Oriente Próximo y especialmente de la clase media siria: ingenieros, arquitectos, profesionales cualificados, que huían de la guerra y de El Assad. En África, en cambio, las clases medias y privilegiadas se quedan allí, y los que llegan a las playas sicilianas vienen de las zonas rurales.

Es decir, es un problema cuantitativo, pero también cualitativo. Las perspectivas son favorables: en el continente africano, hoy, existe más paz que guerra, y hay firmes indicios de un despegue económico espontáneo. Es la situación idónea para poner en marcha una especie de Plan Marshall con el que Europa se garantice también su futuro. La idea ha sido planteada hace unos días en la reunión del G20 en Berlín, pero solo se ha concretado en apenas una promesa de esbozo.

La situación africana es idónea para que Europa ponga en marcha una especie de Plan Marshall

África es el principal destinatario de la ayuda al desarrollo aportada por los países de la UE: más de 140.000 millones de euros entre 2013 y 2017, casi el 40% de la ayuda total. Antes de decidir si es mucho o poco dinero, hay que comprender para qué sirve. Si el objetivo es filtrar no solo cuántos sino quiénes emigran al otro lado del Mediterráneo, parece lógico pensar en programas de formación financiados por Europa. Si nuestros países siguen perdiendo población y necesitan fontaneros y enfermeros, formarlos sobre el terreno puede suponer una vía alternativa para la emigración, más atractiva que la travesía desesperada en una lancha desinflada.

Pero lo más importante son las inversiones privadas. En 2012, las empresas europeas invirtieron en África 11.600 millones de dólares; en 2015, 30.900 millones. Aunque son cifras engañosas, porque incluyen las dedicadas a prospecciones petrolíferas y porque, de esos 30.000 millones, 25 se invirtieron en Sudáfrica, la Suiza africana. Una lástima, porque las inversiones privadas pueden contribuir más que las públicas, y son el principal detonante de un desarrollo económico cada vez más visible. El FMI prevé para los próximos años un crecimiento del 3,5-4% e inversiones del 20% del PIB. La economía africana no va a ser siempre el gigante dormido, y Europa debe atreverse a estar presente cuando despierte.

Maurizio Ricci es analista económico y del medio ambiente en La Repubblica.

© Lena (Leading European Newspaper Alliance)

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia .

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_