Un lustro de austeridad
Hace cinco años se creó una cortina de humo que ocultó a los responsables de la crisis
El 12 de mayo de 2010, el presidente Zapatero, en un giro brusco a su política, anunció ante el pleno del Congreso el mayor recorte presupuestario de la democracia apuntalando, con ello, la posterior derrota electoral de su partido. Empujados por la incapacidad de la eurozona para hacer frente al desafío que los mercados financieros estaban lanzando, por sus flancos débiles, a un proyecto con serios fallos de diseño, los países periféricos del euro fueron forzados a aplicar severas políticas de austeridad como respuesta equivocada a una crisis de desconfianza anclada en elevadas deudas públicas y privadas. Según ha explicado en su libro El dilema, la situación evolucionó de manera rápida, pero imprevisible, obligando a adoptar severos recortes con una única razón: evitar un rescate que hubiera sido peor.
Otros textos del autor
La posición del PP en este asunto fue contradictoria. Rajoy hizo apología de la austeridad, reprochando incluso a Zapatero no haberle hecho caso cuando unos días antes le había propuesto medidas adicionales para recortar el voluminoso déficit público, pero votaron contra las medidas por razones electorales, estando a punto de impedir su aprobación (solo por un voto), lo que podría haber precipitado una intervención exterior. El posterior Gobierno popular hizo otro gran ajuste presupuestario, pese a lo cual convivió con una prima de riesgo tres veces superior a la peor de Zapatero hasta que aceptó, a los seis meses de gobernar, un rescate financiero impuesto.
Algunos economistas dijimos, ya en 2010, que la austeridad no era la respuesta adecuada a una crisis de burbuja por sobreendeudamiento como la que padecía la economía española. Que recortar el gasto tendría una repercusión negativa sobre el crecimiento del PIB y los ingresos de las familias, lo que, a su vez, haría todavía más difícil ahorrar y desapalancarse. Que EE UU marcaba un camino alternativo. Que vivíamos un ataque de desconfianza frente al proyecto euro, que no se podía resolver con los países periféricos apretándose el cinturón. Cinco años después, el tiempo nos ha dado la razón a los críticos.
El famoso “haré todo lo necesario” de Draghi venció a los mercados
Superamos los ataques especulativos sobre las primas de riesgo cuando el BCE tomó las riendas más allá de las resistencias alemanas. Entonces, evitó la salida del euro de los países más débiles mediante carísimos rescates, inundó el mercado de liquidez y avanzó en la arquitectura de un sistema financiero europeo. El famoso “haré todo lo necesario” de Draghi venció a los mercados tras una dura pugna y eso explica la actual recuperación más que los recortes presupuestarios nacionales. En el ámbito de lo privado, la austeridad se tradujo en una importante caída de la renta disponible de las familias, lo que, como era previsible, redujo su capacidad de ahorro. Por eso, si el total de endeudamiento privado ha bajado algo en estos años ha sido, sobre todo, por la no concesión de nuevos créditos. En el ámbito público, la austeridad se relajó a partir de 2012, con el aplazamiento del objetivo del 3% de déficit durante varios años, con Montoro gastando, en 2014, más que Salgado en 2011 y, sobre todo, con un incremento, desde entonces, del 43% en la deuda pública. Solo las comunidades autónomas han recortado sensiblemente el déficit, ya que su reducción en el Gobierno central fue mayor durante el final del periodo socialista que en esta legislatura popular. Los datos confirman que la austeridad trajo en España sufrimientos innecesarios al agudizar la segunda depresión vivida durante 2011-2012. De hecho, la recuperación solo empezó cuando regresaron el consumo y el crédito, porque es el gasto lo que mueve esta economía globalizada, justo lo contrario de lo proclamado por los defensores de la supuesta austeridad expansiva.
Un lustro después, con similar ratio total deuda/PIB que antes, podemos afirmar que la austeridad fue una cortina de humo impuesta por los acreedores, nacionales y extranjeros, para diluir el coste de la crisis mediante paro, bajadas salariales y recortes sociales, de manera que acabaran pagando más la mayoría de los ciudadanos trabajadores, aunque no fueran ellos los principales responsables de su origen. Pero a eso no se le llama austeridad, sino variante interna de un plan de estabilización de los de toda la vida. De esos que incrementan las desigualdades sociales y el malestar político en un país. ¿Les suena?
Jordi Sevilla fue ministro de Administraciones Públicas. Acaba de publicar Seis meses que condujeron al rescate.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.