El desafío del Estado Islámico
El ascenso del grupo terrorista va a poner a prueba el liderazgo de Estados Unidos
El Estado Islámico (EI, o ISIS en sus siglas en inglés) es ya la organización terrorista mejor financiada y más peligrosa de la historia. Si no se contiene, pondrá en peligro el futuro de Irak y tal vez arrastre a la guerra a todo Oriente Próximo. Su ascenso crea nuevas amenazas para Occidente y es un desafío que va a poner a prueba el liderazgo de Estados Unidos y la voluntad de colaboración de unos Gobiernos con pocas cosas en común aparte de una profunda preocupación por lo que estos terroristas puedan hacer a continuación.
La supervivencia de Irak depende de su capacidad para atraer inversiones extranjeras, en la industria del petróleo y en otros sectores capaces de crear los puestos de trabajo necesarios para construir una clase media moderna. Pero la facilidad del EI para impedir que el Gobierno chií de Bagdad gobierne amplias franjas de territorio de mayoría suní en el centro y el norte del país hace que sea casi imposible. A la larga, la amenaza del EI puede animar a los kurdos a defenderse por su cuenta, lo que, en la práctica, supondría la partición del país. Ningún Gobierno de unidad en Irak puede hacer frente al EI sin ayuda. Además, el grupo ha obtenido también victorias en Siria, y atraviesa sin dificultad, en una y otra dirección, la frontera entre ambos países.
El EI puede llegar a ser también una amenaza para todo Oriente Próximo, porque el grupo atrae a reclutas de toda la región que algún día volverán a sus respectivos países para enfrentarse a sus propios Gobiernos. La agitación que sacudió la región a comienzos de 2011, la primavera árabe, ofreció oportunidades a millones de personas que vivían tradicionalmente excluidas del proceso político, tanto islamistas radicales como otros que aspiraban a vivir en un Oriente Próximo más moderno.
Cuando Mohamed Morsi, de los Hermanos Musulmanes, fue elegido presidente de Egipto en junio de 2012, algunos pensaron que había llegado la hora de que la democracia promoviera los intereses de los fundamentalistas religiosos. Pero, cuando el Ejército egipcio derrocó y detuvo a Morsi un año después, los activistas más radicales decidieron dejar de lado la política y recurrir a la violencia. Entonces quedó claro que la primavera árabe ha fortalecido más a los radicales que a los moderados. El Estado Islámico se ha convertido en un polo de atracción para esos luchadores insatisfechos. Al principio servía a los intereses de los Gobiernos suníes de la región, empeñados en desestabilizar al Gobierno chií de Irak para que Irán no tuviera un aliado poderoso. Hoy constituye un gran problema que puede acabar arrastrando a las potencias de la zona a una guerra indirecta cada vez más peligrosa.
El EI es también una amenaza para Occidente, porque, como hemos sabido en las últimas semanas, un número aterrador de sus miembros poseen pasaportes europeos y algunos, estadounidenses. Las autoridades europeas y norteamericanas trabajan sin descanso para vigilar los movimientos de esas personas e impedir que, con el dinero del que disponen, cometan atentados terroristas en los países occidentales, pero es un riesgo que aumentará en los próximos años.
La 'primavera árabe' ha fortalecido más a los radicales que a los moderados
¿Qué podemos hacer? La única superpotencia militar del mundo tiene un papel crucial. Sin el liderazgo de Estados Unidos será imposible coordinar una acción multilateral. Hasta ahora, Obama ha resistido con prudencia las presiones para hacer algo más serio que arrojar unas bombas y alejar al EI de objetivos fundamentales en Irak. Si Estados Unidos lanza una respuesta militar a gran escala, otros países se sentirán menos empujados a contribuir al desmantelamiento del EI: ésa es la base de la “estrategia sin estrategia” de Obama.
Lo que tiene que hacer Washington es construir una coalición informal y discreta que incluya a los iraquíes —chiíes, suníes y kurdos— y a aliados europeos como Francia, Gran Bretaña y Alemania. Turquía puede ayudar. Se puede convencer a Qatar de que deje de aportar gran parte del dinero que recibe el EI. Ahora bien, el éxito duradero dependerá de lo que hagan los dos grandes rivales de la región, Irán y Arabia Saudí. El EI es un grave problema para Irán, pero la República Islámica no va a alinearse en público con ninguna campaña militar dirigida por Washington. Cualquier colaboración temporal deberá ser limitada y discreta.
Estados Unidos necesitará también la ayuda de los saudíes, que se resistirán a estar en la misma coalición —aunque sea informal— que Irán. Sin embargo, los dos han cooperado en otras ocasiones ante los problemas de seguridad que planteaba Irak, es decir, Sadam Husein. Si Obama logra convencer a Riad de que no ha tomado partido por los chiíes y se compromete a contener la amenaza que puede representar Irán para la región, la cooperación saudí será fundamental para acabar con el EI de raíz.
Lo irónico es que Estados Unidos necesitará a otro socio más. No hace mucho que Obama amenazaba con bombardear al sirio Bachar el Asad. Con la presencia del EI en su país y la necesidad de atacar desde todos los flancos, la ayuda de El Asad va a ser crucial, aunque ninguna de las partes lo reconozca.
Todo esto tiene algo bueno para Obama: es muy probable que esta crisis saque a la luz sus cualidades. El presidente, famoso por su aversión a los riesgos, no puede permitirse abordar el problema de frente, sino que debe emplear la paciencia y la astucia para construir esa coalición multinacional y discreta.
Debemos tener claro que Irán y Arabia Saudí, socios fundamentales en esta campaña, no van a comprometerse públicamente a cooperar con Estados Unidos. Su aportación se limitará a coordinar, sin supeditarse a las directrices estadounidenses, y solo colaborarán entre bastidores. No obstante, ambos saben que el Estado Islámico puede acabar poniéndoles en peligro, y eso será un incentivo para sumarse, al menos en privado, a lo que sin duda será una larga lucha.
Ian Bremmer es presidente de Eurasia Group y profesor de investigaciones globales en la New York University. Pueden seguirle en Twitter @ianbremmer y @eurasiagroup.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.