_
_
_
_
Blogs / El Viajero
El viajero astuto
Por Isidoro Merino

Sitios para ver (y oír) caer las hojas

Isidoro Merino
Una ninfa de mármol en los jardines otoñales de La Granja (Segovia).
Una ninfa de mármol en los jardines otoñales de La Granja (Segovia).Isidoro Merino

"Sobre la nieve cae la nieve. Estoy en paz", dice un haiku del poeta japonés Taneda Santoka (1882-1940). Sobre las hojas caen las hojas, el tiempo fluye, la crisis pasará. Apaga la tele y escucha el susurro de una hoja al caer. Es un lujo. Y además es gratis.

1/ Tres hayedos meridionales
Ayllón y la Sierra Norte (Madrid y Segovia)
A 150 kilómetros de Madrid, repartidos por el macizo de Ayllón y la Sierra Norte, se encuentran tres de los hayedos más meridionales de Europa: el de Montejo (Madrid), el del parque natural de Tejera Negra (Guadalajara) y el de la Pedrosa (Segovia). También está cerca de Madrid la Dehesa Bonita, un pequeño bosque de acebos, robles y abedules junto al puerto madrileño de Somosierra.


Hayedo de Montejo, en la provincia de Madrid. / EL PAÍS

2/ El jardín de las diosas desnudas
La Granja y Valsaín (Segovia)
Los jardines del palacio segoviano de La Granja, en Segovia, un parque de 146 hectáreas plantadas de tilos, pinos, castaños de indias avellanos, guindos, arces, setos de carpe…), tienen su mejor momento en otoño. Repartidas por las calles y glorietas del parque, fuentes monumentales como la de los Baños de Diana, reproducen las leyendas de la mitología clásica. Y del vecino pueblo maderero de Valsaín parte la ruta de las Pesquerías Reales, una caminata junto al río Eresma siguiendo la senda enlosada que mandó hacer Carlos III para pescar truchas en los montes segovianos, a lo largo de diez kilómetros (también se pueden hacer tramos sueltos) hasta la cabecera del río Eresma, entre robledos, praderas donde pastan manadas de caballos, pinares, pozas y antiguas obras de ingeniería hidráulica, como el salto del Olvido o el puente y acueducto de los Canales, del siglo XVI.

Isidoro La Granja
Fuente de la Carrera de Caballos, en los jardines de La Granja (Segovia). / Isidoro Merino

3/ Soria Misteriosa
Sierra de Urbión y Laguna Negra (Soria)
He vuelto a ver los álamos dorados, / álamos del camino en la ribera...". Los poemas de Antonio Machado son la mejor guía para descubrir una Soria encendida de ocres y rojos. Paseos "cerca del agua", por las márgenes del Duero, o tras la sombra de Alvargonzález, hasta el pico de Urbión y la laguna Negra, por los paisajes que inspiraron el célebre romance.

Laguna negra
La Laguna Negra (Soria) inspiraró el Romance de Alvargonzález, de Machado. / EL PAÏS

4/ En Babia y más allá
Comarca de los Cuatro Valles (León)
Estar en Babia: perder el contacto con la realidad, caer en un estado de ensoñación, alejarse de obligaciones y compromisos. Para hacer realidad el dicho, una escapada a las comarcas leonesas de Omaña, Luna, Babia y Laciana, tres espacios salvajes y mágicos declarados reserva de la biosfera.

Babia Cristóbal Manuel
La comarca leonesa de Babia, al noreste de León. / Cristóbal Manuel

5/ Rascafría, El Paular y Canencia
Sierra Norte (Madrid)
Las cuencas de los ríos Jarama, Lozoya, Guadalix, Manzanares y Guadarrama brindan la oportunidad de realizar diversas excursiones por las sierras del norte de Madrid, un triángulo que tiene como vértice Somosierra, y como base, la línea que va desde Guadarrama hasta las vegas del Jarama. Entre las rutas que más se prestan para una visita otoñal está la que discurre por el término de Rascafría: en el puente del Perdón, frente al monasterio de El Paular, arranca el arboreto Giner de los Ríos, una senda botánica dedicada al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, donde se pueden ver 300 especies caducifolias de los cinco continentes, separadas según su procedencia. Otro itinerario recomendable es la senda ecológica de Canencia, un cómodo paseo de seis kilómetros entre abedules, melojos, acebos, tejos, pinos albares y abetos.

6/ Castaños centenarios
Fraga de Catasós (Pontevedra)
Más allá de la costa, la Pontevedra interior depara sorpresas como la fraga de Catasós, en el concello de Lalín, un pequeño bosque mixto o carballeira declarado monumento natural donde se alzan algunos de los castaños más altos (hasta 30 metros) de Europa. El mismo sendero que permite recorrer a pie este espacio protegido conduce al pazo privado de Quiroga, que inspiró a Emilia Pardo Bazán la novela Los pazos de Ulloa.

Fraga de Catasos Casa rural dona maria
Fraga de Catasós, en Pontevedra. / Cortesía de Casa Rural Dona Maria.

7/ El reino boscoso
Parque natural de Urbasa (Navarra)
En Navarra, las hayas del parque natural de Urbasa pintan uno de los mejores escenarios otoñales. Se puede acceder a Urbasa desde la localidad de Baquedano, de donde parte un sendero que lo recorre, en hora y media, hasta la fuente del río Urederra.


Manada de caballos en el parque natural de Urbasa (Navarra). / Sakana Turismo

8/ Valle de Iregua
Parque natural de Cebollera (La Rioja)
Las tierras riojanas de Cameros tienen en su parque natural de Cebollera el espacio geográfico mejor conservado de la comarca, con un paisaje que ha recuperado los bosques después de varios siglos de intensa actividad trashumante, una cultura pastoril que ha dejado su huella integrada en el horizonte a través de corrales, chozos y ermitas.

9/ Nueve pueblos y un bosque
Sierra de las Nieves (Málaga)
De espaldas a la concurrida costa de Málaga, el parque natural de la Sierra de las Nieves brinda una escapada rural a cualquiera de sus nueve pueblos blancos: Ojén, Guaro, Alozaina, Tolox, Istán, Casarabonela, Yunquera, Monda y El Burgo. Desde allí, propone una aventura por una naturaleza de roquedos, encinares, alcornocales, matorral mediterráneo y bosque de pinsapos, el ecosistema propio de una comarca declarada reserva de la biosfera por la Unesco. El centro de iniciativas turísticas Sierra de las Nieves publica varias guías con información turística, alojamiento y paseos por la zona, que también se pueden consultar en su página web.

10/ Valle de Salenques
Parque natural de Posets-Maladeta (Huesca)
En la esquina nororiental de Aragón, integrado en el parque natural de Posets-Maladeta se encuentra el valle de Salenques, una porción de puro Pireneo cubierto de hayas y abetos.

Por supuesto, hay muchos más: Muniellos (Asturias), Ordesa (Huesca), Irati (Navarra)... Os propongo que contéis aquí cuáles son vuestros parques y bosques preferidos (o que mandéis enlaces de vuestros álbumes de fotos otoñales), esos que invitan a apurar los días de buen tiempo, a "no perder ese brusco y delicioso rebote de un rayo de sol en una vieja piedra", como escribe Julio Cortázar en un cuento ambientado en el otoño de París (Las babas del diablo).

Comentarios

Este pequeño pueblo gallego dónde pasar un fin de semana mientras el bosque cambia de color es un espectáculohttp://www.lee-gratis.com/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=205&Itemid=30
En otoño el colorido de los bosques es espectacular. ¿Por qué quedarse en casa si se pueden contemplar estos paisajes?
La Sierra Norte, Ayllón, Valsaín, otra vez la Sierra Norte, La Granja,....poco ha viajado o ha discurrido el Viajero en esta ocasión.....¿los mejores bosques de hoja caduca están cerca de Madrid?
¿Tres hayedos cercanos? ¿Cercanos a quién? La madriditis de siempre. No he visto mejor hayedo que el de Irati, en el pirineo navarro; el Montseny también es majestuoso en esta época, pero ninguna de los dos es "cercano", claro.http://pasosypedales.blogspot.com.es/
Está bien que cambien algún encabezamiento después de la queja, pero no lo está si es borrando un comentario que ni faltaba al respeto ni era grosero. Además, contenía otras propuestas. Mal, muy mal por "El viajero astuto".
Si hablamos de otoño y bosques donde a más de uno le gustaría perderse, el Pirineo es una visita obligada, concretamente el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ubicado en la comarca aragonesa del Sobrarbe en el Pirineo Oscense. Es el segundo parque nacional más antiguo de España, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997, así como Reserva de la Biosfera y Zona de Especial Protección para las Aves. El pico de Monte Perdido con sus 3355 metros, es el punto de mayor elevación y la cascada de Gavarnie con sus más de 400 metros de caída vertical, es la más alta de EuropaSus mágicos y silenciosos bosques, como el Bosque de las Hayas, se convierten en visita obligada para los amantes de la naturaleza.Cualquier época del año es recomendable, aunque es en Otoño cuando Ordesa muestra toda su magia.Adentrarse en esta maravilla y visitar cualquiera de sus rincones, como el mágico y silencioso Bosque de las Hayas, nos recuerdan que hay lugares en los que a uno le gustaría perderse y si no mira estas fotos y juzga por tí mismo. Feliz Otoño a todos!!http://siulerviajesyfotos.blogspot.com.es/p/espana.html
En otoño el colorido de los bosques es espectacular. ¿Por qué quedarse en casa si se pueden contemplar estos paisajes?http://soymorroturista.blogspot.com.es/2012/10/el-monasterio-de-piedra.html
Perfecta estación en la que salir a contemplar estos bellos paisajes que ofrece la naturaleza. Además de ser una de las estaciones con mejor clima ya que no hace demasiado calor ni demasiado frío. http://www.tuofertaenviajes.com
¿Qué me dicen del Parque Natural de Redes? Es todo un espectáculo en otoño.
¬El Secreto Para BAJAR DE *PESO*: ¡¡TU HIGADO!! Este VIDEO Te Lo Explica: http://su.pr/1xuU15
En los alrededores de Bilbao hay sitios increibles para ver los colores ocre del otoño.....o la zona del nacimiento del Nervión, sin duda te lo recomiendo porque es precioso!
Los bosques en Galicia no se quedan atrás. En abril tienen el suelo rojo tupido por la cantidad de hojas caídas, que contrastan con el verde casi fosforito de los árboles y el musgo. Aquí podéis ver una foto: http://buenkamino.blogspot.com.es/2012/08/que-camino-de-santiago-hacer.htmlUn saludo! Blog Buen Kamino
El Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche está precioso y lleno de colores en otoño.
Está muy bien lo de los bosques para ver los colores otoñales, pero -- ¿Cuales son los mejores bosques para ver los duendes?
Es cierto que el hayedo de Montejo, es uno de los mejores entornos para contemplar la naturaleza pura en otoño.También es cierto que la sierra de Córdoba contiene lugares incomparables, donde residen árboles inverosímiles, plantados por la tolerancia de siglos de convivencia: no se conoce porque los Cordobeses no lo hemos contado. No nos metamos con quien a fuerza, de repetir los entornos que conoce de cerca, provoca (ese es su interés y no otro), salgamos al campo, a disfrutar gratis.
Nuria, el mejor lugar para ver Duendes es la Tejeda de Tosande,
Me falta Irati.
Personalmente recomiendo la tejeda de Tosande, en el norte de Palencia.
En otoño el colorido de los bosques es espectacular. ¿Por qué quedarse en casa si se pueden contemplar estos paisajes?http://soymorroturista.blogspot.com.es/2012/10/el-monasterio-de-piedra.html
También se puede salir de España, sabiendo cuanto más que los árboles hayan recibido agua durante el verano más colorados se ponen al otoño...
Es lo que tiene el no querer salir mucho de Madrid.Con lo grande que es España ...
El paraje natural que más me impresionó en cuanto a bosque y formaciones rocosas es el de las hoces del Beteta. Si lo recorres en Otoño tiene aún mayor aliciente.
Soy de argentina,me apasionan lugares,historias y fotos.
Amo la naturaleza y como no puedo disfrutarla en vivo y directo lo hago po este medio.Gracias
Fijo que os habéis dejado el valle del Jerte y/o el Ambroz (Cáceres)...
Recomiendo la Torca de los Melojos (bosque relíctico de roble melojo), el Calar del Mundo, y el valle del Tus en las Sierras de Alcaraz y Segura (Albacete)
Si se trata de oir el otoño recomiendo la berrea del ciervo en el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real y Toledo).
Aquí les dejo hermosas postales otoñales del Nuevo Mundohttp://contactoconlodivino.blogspot.com.ar/2011/04/postales-de-otono.html
¡Qué bonitos lugares para pasear y disfrutar de las suaves temperaturas del otoño! Y chulísimas las fotos... Yo conozco la zona de Soria y Laguna Negra y resulta tener, efectivamente, un precioso halo misterioso... Por otro lado, me toca muy de cerca la hermosa Sierra de Cebollera en los cameros riojanos, ¡espectacular! Y tengo muchísimas ganas de conocer la sierra de Madrid. http://www.fogg.es
En otoño el colorido de los bosques es espectacular. ¿Por qué quedarse en casa si se pueden contemplar estos paisajes?http://soymorroturista.blogspot.com.es/2012/10/el-monasterio-de-piedra.html
Es impresionante estar entre la naturaleza... resulta la mejor manera de relajarse..Vacaciones low cost: 8 noches de hotel por 16€ (73%desc en Disfrutalo.com) -> http://linkeur.es/.AB8A
Y en Catalunya un sitio precioso para ver los colores del otoño es la Fageda de la Grevolosa, un hayedo con hayas que superan los 30 metros de altura y que está situada en la comarca de Osona (Barcelona). Además con la ventaja de que no es tan conocida (y concurrida) como la Fageda d'en Jordà, cerca de Olot (Girona).
El mejor sitio para ver las hojas del otoño es en Aranjuez, mi pueblo; hay tal cantidad de arboles, parques, jardines y zonas verdes que es una verdadera gozada. Me gustaría enviaros algunas fotos pero no se como hacerlo por esta via
Otro que falta y es precioso los jardines de mi pueblo Aranjuez todo el año son bonitos pero en otoño es espectacular

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isidoro Merino
Redactor del diario EL PAÍS especializado en viajes y turismo. Ha desarrollado casi toda su carrera en el suplemento El Viajero. Antes colaboró como fotógrafo y redactor en Tentaciones, Diario 16, Cambio 16 y diversas revistas de viaje. Autor del libro Mil maneras estúpidas de morir por culpa de un animal (Planeta) y del blog El viajero astuto.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_