Adiós, y mucha suerte
En periodismo, la verdad no puede ser el promedio entre las diferentes versiones. Los periodistas hemos sido negligentes en la defensa de la verdad factual.
Ha llegado el momento de decirles adiós. Han pasado tres años desde que me dirigí a ustedes por primera vez y al llegar al final de mi mandato quiero agradecerles la mucha ayuda, comprensión y benevolencia con que me han arropado en mi tarea. Ha sido un gran privilegio poder reflexionar, a partir de sus quejas y comentarios, sobre el día a día del trabajo en la redacción y sobre este maltrecho oficio de periodista.
En la hora de la despedida, permítanme que responda públicamente a algo sobre lo que he sido preguntada por muchos lectores en diferentes foros y debates. ¿Es usted realmente independiente? En estos tiempos tan proclives a interpretarlo todo en clave conspirativa o de conflicto, no me sorprende que alguien crea que el ejercicio de esta función es objeto de fuertes presiones internas. Nada más lejos de la realidad. Como he dicho siempre que he sido preguntada, cada línea, cada artículo que ha llegado a sus manos ha sido escrito con total libertad y desde la más absoluta independencia. Y no solo porque la figura del Defensor está amparada por un estatuto que le protege de cualquier injerencia o represalia, sino porque el respeto a su independencia forma parte de la cultura interna del diario desde que se creó esta figura, en 1985. Una función como esta solo puede tener credibilidad si se ejerce de verdad, y esa es una convicción compartida por todos en este diario.
También quiero decirles que, pese a la incomodidad que supone, como pueden imaginar, verse sometidos a escrutinio de forma tan pública, he contado siempre con la colaboración de los miembros de la redacción. Les ruego, pues, que si creen que me he equivocado o que no he estado a la altura de sus expectativas, no lo atribuyan a la interferencia de otros o a la falta de colaboración, sino a mis propias carencias. Nadie más que yo es responsable de ello.
Ninguna sociedad puede permitirse despreciar o no respetar la verdad
Con la misma sinceridad les diré qué ha sido para mí lo más difícil de conllevar. La soledad. Esta es una tarea muy delicada, que pende únicamente del criterio personal de quien la ejerce y que, en cambio, tiene una gran visibilidad. Solo la convicción de que es necesaria y el apoyo de los lectores puede mitigar el sentimiento de pánico que produce la mera idea de que quien tiene la misión de vigilar los errores de los demás pueda también errar.
En todo caso, he intentado siempre convertir sus quejas en una oportunidad de mejora, en una ocasión para la reflexión y la autocrítica. Como saben, el periodismo vive momentos de desazón y angustia. La crisis económica nos está golpeando durísimamente. A ella se suma, en nuestro caso, una segunda crisis más profunda, de modelo industrial, derivada a los cambios tecnológicos. EL PAÍS se encuentra en pleno viraje hacia un nuevo modelo, centrado en el soporte digital, del que aún no podemos entrever cómo afectará a la forma de ejercer el periodismo. No sabemos qué consecuencias tendrá el salto que supone pasar de tener lectores a tener audiencia, ni cómo afectará a los contenidos el hecho de que nuestro nuevo territorio no sea ya físico, sino virtual y abarque tanto como alcance la lengua castellana. A todo ello hay que sumar la crisis de credibilidad que atraviesa el periodismo, en el marco de una crisis más general de las intermediaciones. A un aspecto de esta crisis quiero dedicar las líneas que siguen. Quiero hablarles de la verdad.
Una visión cínica del periodismo sostiene que la verdad no existe. Que puede haber tantas verdades como interpretaciones de la realidad. Este planteamiento es una gran trampa. Creo que los periodistas hemos sido negligentes al descuidar la defensa de la verdad. Porque la verdad, en periodismo, existe. Al menos existe la verdad de los hechos, la verdad factual. Aquello que es cierto y es comprobable.
La verdad no es un compromiso entre sus diferentes versiones. Y, sin embargo, potentes aparatos de influencia saturan el espacio informativo con versiones y contraversiones destinadas a falsear la realidad. Más que informar, lo que hace este tipo de periodismo es desinformar. Porque la falsa neutralidad del periodismo de versiones otorga las mismas oportunidades a quien dice la verdad que a quien miente. Y porque la verdad incómoda tiene más dificultades para imponerse al ruido mediático creado para sepultarla. Piensen en el cambio climático. Piensen en todos esos imputados por corrupción que se presentan como víctimas de una persecución política. Piensen en esos sindicalistas presentados como expoliadores, mientras los expoliadores aparecen como brillantes gestores.
Sustraerse a la fuerza de esta dinámica resulta extenuante y no siempre es recompensado. La polarización partidista que domina todos los ámbitos de la sociedad está provocando también una polarización informativa, de manera que el lector puede concluir, con razón, algo que resulta letal para la credibilidad del periodismo: que todos los medios deforman y distorsionan.
Muchos lectores me han preguntado cómo es posible que ante un mismo hecho puedan aparecer versiones tan antagónicas como las que pueden leerse en los diferentes medios. La facilidad con que los lectores pueden observar ahora esas diferencias ha aumentado su escepticismo respecto de lo que les contamos. ¿Cómo saber quién miente y quién dice la verdad?
La sociedad está saturada de información y la prensa trata de adaptarse a los nuevos requerimientos ofreciendo un periodismo más interpretativo. Pero la interpretación no puede ser una coartada para la deformación. Hemos de partir de los hechos para llegar a su interpretación y no al revés. El problema es que hay prácticas periodísticas que prescinden de los hechos o que los distorsionan hasta conseguir que coincidan con la versión que quieren imponer. Su objetivo es distorsionar la realidad, y si es posible, crearla.
Desconfíen de quienes anteponen la interpretación a la demostración. El periodismo interpretativo debe basarse en hechos y datos comprobables. Y desconfíen también de aquellos textos que no hacen un esfuerzo suficiente para demostrarles cómo han llegado a la versión que sostienen. El periodismo de interpretación no puede ser la gran coartada para eludir, ignorar o sepultar la verdad. O para entronizar lo que el filósofo norteamericano Harry G. Frankfurt denomina “la tergiversación engañosa próxima a la mentira”. En dos obras de referencia sobre esta cuestión que me permito recomendarles, On Bullshit y Sobre la verdad (Paidós), Harry G. Frankfurt expresa su preocupación por el aumento de la charlatanería y por las consecuencias que puede tener la indiferencia de la sociedad hacia la verdad.
Si el ecosistema mediático está dominado por la charlatanería, el periodismo de calidad sufre cuando defiende la verdad. Pronto es acusado de manipular por quienes resultan perjudicados por ella. Y la guerra de versiones se convierte, con frecuencia, en una guerra de medios en la que la información veraz acaba siendo víctima del “todos son iguales”. Por eso es tan importante que el periodismo de calidad respete siempre las formas. No solo ha de ser lo más factual y objetivo posible, sino que ha de demostrarlo. Explicitando las fuentes, detallando los datos, exponiendo lo que no ha podido averiguar; siendo honesto.
Lo peor que puede pasar es que la ciudadanía crea que la única forma que tiene de hacerse con la verdad sea leer diversos medios de signo diferente. Porque la versión promedio no tiene por qué coincidir con la verdad. Los periodistas hemos de aspirar a que nuestros lectores tengan la confianza de que leyéndonos a nosotros, no necesitan ir a promediar con otras versiones. La democracia necesita medios de referencia independientes, creíbles y veraces, que resulten fiables para cualquier lector, independientemente de cuál sea su línea editorial.
Harry Frankfurt desarrolla las muchas razones por las que “ninguna sociedad puede permitirse despreciar o no respetar la verdad”. La verdad tiene, desde luego, una utilidad práctica, pues necesitamos datos fiables para tomar decisiones correctas. Pero no es solo por utilitarismo por lo que hemos de defender la verdad: “Una sociedad que de forma imprudente y obstinada se muestra negligente [ante la verdad] está abocada a la decadencia. (…) Las civilizaciones nunca han podido prosperar ni podrán hacerlo sin cantidades ingentes de información fiable sobre los hechos”. Permítanme, pues, que me despida de ustedes con un ruego: ¡Premien el buen periodismo! Ayúdenle a defender la verdad.
Adiós y que tengan mucha suerte.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.