_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Ange-Félix Patassé, expresidente centroafricano

Marcó la política en el medio siglo de independencia del país

Sin el nombre de Ange-Félix Patassé la historia política de medio siglo de independencia de la República Centroafricana no se podría explicar. El que fuera primer presidente elegido en unas elecciones demócraticas en 1993 supo sobrevivir durante más de 50 años a los cambios de régimen del país africano y se movió como nadie en las entrañas del poder. Hasta que la diabetes truncó el martes sus últimas ambiciones políticas. Y como toda su vida, su muerte, a los 74 años, tampoco está exenta de polémicas.

Patassé murió en una clínica de Douala, la capital económica de Camerún, donde hacía escala en el intento de llegar a Malabo para recibir los cuidados especiales que precisaba. Pero, según su entorno, la autorización para viajar a Burkina Faso llegó demasiado tarde. El portavoz de Patassé, Guy-Simplice Kodegué, acusó a las autoridades centroafricanas de haberle negado en dos ocasiones, el 22 y el 30 de marzo, el permiso para viajar a la capital burkinesa. Y para sus partidarios no vale el desmentido del Gobierno, al que el expresidente estaba enfrentado desde que perdió, el pasado enero, las últimas elecciones presidenciales.

En ellas, Patassé obtuvo solo el 21,4% de los votos, frente al 64,37% que ganó el actual presidente François Bozizé, el antiguo general amigo que lideró el golpe de Estado que le echó del poder en 2003 y le obligó a exiliarse en Togo. No era la primera vez que Patassé sufría una rebelión ni la primera en la que tenía que fugarse del país. El exilio quizá más amargo vino después de haber acompañado al dictador Jean-Bedel Bokassa desde su llegada al poder en 1965 hasta poco antes de su derrocamiento, en 1979.

Bajo Bokassa fue 11 veces ministro -asumió, entre otras, las carteras de Transporte y Energia, de Sanidad y de Turismo- hasta convertirse en primer ministro en 1977 del Imperio Centroafricano, proclamado como tal por Bokassa. Cuando este fue destituido en 1979 por su primo David Dacko (apoyado por los paracaidistas franceses en la llamada operación Barracuda con la que Francia se liberó del hasta entonces incómodo aliado), Patassé ya no estaba a su lado. En 1978 había sido destituido de su cargo, oficialmente por razones de salud, y se había fugado a Francia, donde denunció al regimen al que había servido hasta entonces. Volvió para presentarse a las presidenciales de 1981, ganadas por Dacko, en el que muchos veían un títere de Francia. Acusado de violencia y bajo la amenaza de ser detenido, eligió otra vez el exilio.

Patassé volvió en 1992 para participar en lo que los observadores consideraron las primeras elecciones democráticas del país desde la independencia. Fueron convocadas tras la presión ejercida por la comunidad internacional sobre el general Kolingba que, sin poder ya contar con el apoyo que Francia le había asegurado desde su llegada al poder en 1981, se vio obligado a acudir a las urnas.

Fue así como Patassé se convirtió en el primer presidente democrático de la República Centroafricana, a pesar de su pasado como ministro de Bokassa y de los múltiples cambios de régimen que protagonizó.

Nacido en 1937 en Paoua, capital de lo que entonces era la provincia de Ouham Pendé en la colonia de Ubangi-Shari, en la África ecuatorial francesa, cursó estudios de técnico agrícola en Francia, en la Escuela Superior de Agricultura Tropical de Nogent-sur-Marne. De ahí que su primer cargo, a su vuelta al país un año antes de la independencia en 1959, fuera el de inspector del Ministerio de Agricultura.

Apodado el "barbudo nacional" por su perenne barbilla, encanecida con el pasar del tiempo, intentó librar su última lucha política sumándose, tras las elecciones de enero, al Frente para la Anulación y la Repetición de las Elecciones (Fare-2011), una plataforma constituida por varios grupos opositores que apeló al boicot de las elecciones legislativas de marzo. Una iniciativa que compartió con su antiguo enemigo, Martin Ziguélé: una demostración más de la capacidad del expresidente de elegir sus socios para sobrevivir en la lucha para el poder.

Ange-Félix Patassé, en las elecciones de 1999.
Ange-Félix Patassé, en las elecciones de 1999.CLEMENT NTAYE (AP)

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_