_
_
_
_
Reportaje:

La clonación humana, más cerca

Diez años después del nacimiento de la oveja 'Dolly', los científicos se encuentran en una encrucijada

Hace justo 10 años que la famosa oveja Dolly hizo su aparición en público. Fue la primera demostración de que era posible la clonación de mamíferos mediante células adultas, en ese caso a partir de la glándula mamaria de otra oveja. Sin embargo, el animal murió a los seis años, tras dar a luz a seis individuos. ¿Se han cubierto las expectativas de los investigadores? ¿Qué puede aportar a la medicina? ¿Y a la sociedad? ¿Cuándo veremos el primer clon humano?

Hace un par de años el surcoreano Woo-Suk Hwang anunció la primera clonación humana, que luego resultó ser un engaño, y aún no se ha conseguido ni siquiera clonar a un primate. Pero más de un científico cree que se está "cerca de conseguir la clonación humana", aseguró el lunes Ángel Raya, profesor de investigación ICREA y coordinador científico del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. Junto con Maria Casado, directora del Observatorio de Bioética y Derecho del Parque Científico de Barcelona, participó en el debate Clonación, 10 años después de Dolly, organizado por la Dirección de Promoción de Cultura Científica del Instituto de Cultura de Barcelona y Aula EL PAÍS.

Dolly nació el 5 de julio de 1996, tras más de 200 tentativas en el laboratorio, pero los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) no notificaron su existencia hasta el 27 de febrero de 1997. Desde entonces, los científicos han conseguido clonar 15 especies distintas, entre ellas el caballo, el ratón, el cerdo o el perro, e incluso algún animal en peligro de extinción.

La técnica de clonación es transferir el núcleo de una célula adulta a otra y reprogramar la dotación genética. Pero sigue siendo muy ineficaz: es necesario hacer cien experimentos para conseguir que nazca una oveja clónica y 3.185 experimentos para conseguir un ratón, dijo Raya mientras mostraba en una pantalla una lista de todos los animalitos clonados. Sólo en la vaca se ha llegado al 30% de éxitos.

El problema no es sólo técnico, sino biológico, cree Raya. "Hay gente que piensa que el animal clónico es un animal defectuoso en sí, que es imposible redirigir perfectamente su desarrollo y que sólo nace el que menos defectos tiene", asegura este investigador. Los científicos todavía no saben si la reprogramación del núcleo de la célula adulta realizada en la clonación es perfecta, pero si mejora puede tener aplicaciones por ejemplo en la ganadería, para optimizar el uso de los mejores sementales.

A esa situación científica se añade el pánico que se apoderó de los ciudadanos, "por una mala información". Pero ni se ha creado el "mundo feliz" preconizado por Aldous Huxley ni un ejército de Hitlers. "No hemos sabido transmitir para qué queremos utilizar este tipo de técnicas", explicó Raya. Y eso que la aplicación más importante sería la clonación terapéutica, a partir de células madre embrionarias.

María Casado estuvo de acuerdo en que "Dolly es un ejemplo paradigmático de un debate social mal hecho, de cómo en buena parte la información de los medios de comunicación y de los científicos ha sido defectuosa". "Llamaba al Instituto de Bioética gente indignada que quería prohibir la clonación por el miedo que tenía de que se aplicara a la reproducción humana, cuando en nuestro país ya estaba prohibida". Casado cree que también la ciencia-ficción, que nos permite reflexionar, ha desatado los fantasmas en el inconsciente colectivo, "pero no es bueno creerlo y los científicos nos tienen que explicar muy bien qué cosas se pueden hacer con la clonación y cuáles son imposibles, porque el legislador muchas veces prohíbe sin saber muy bien y sin el apoyo de comisiones asesoras". Pero también cree que se debe ir más allá del uso de los embriones sobrantes de la reproducción asistida y preguntarse si la medicina regenerativa que puede crearse será accesible para todos.

¿Y qué hay de la clonación reproductiva? "La individual es razonable prohibirla hoy por el balance de riesgo/beneficio, pero en el momento en que esos riesgos hayan desaparecido tal vez tengamos que reflexionar de nuevo, porque las regulaciones deben ser transitorias o provisionales, hay que estar dispuestos a revisar las normativas a la luz de los cambios sociales y científicos", sostiene Casado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_