_
_
_
_

Directores de instituto defienden las condiciones laborales del profesorado

La ESO provocará recortes lectivos a más de un millar de docentes

La "reconversión" del sistema de enseñanzas medias aprobado por el Gobierno afecta, sólo en la Comunidad Valenciana, a más de "un millar de docentes" que imparten cinco de las asignaturas con mayores recortes lectivos. La tensión entre la Administración y sindicatos por la supresión de plazas forzó ayer a la Asamblea de Directores a pedir el máximo "consenso" para "garantizar las condiciones laborables" del profesorado afectado.

La entrada en vigor del Decreto de de Bachillerato, los cambios en la ESO y la puesta en marcha de la controvertida Ley de Calidad de la Enseñanza (LOCE), en septiembre, suponen un giro drástico en la organización y planificación de las plantillas docentes de los institutos de secundaria. La Asamblea Permanente de Directores, que ayer se reunió con el jefe de gabinete del consejero de Educación y con el director del Instituto Valenciano de la Calidad Educativa (IVAECE), pidió que la "reconversión" de horarios y puestos de trabajo evite la precariedad en las condiciones laborales y genere la menor inestabilidad posible entre los equipos docentes.

Los cambios en el destino de los profesores afectados por el recorte de horas -fundamentalmente en las asignaturas de Matemáticas, Lengua Española, Valenciano, Filosofía y Francés (que desaparece como asignatura troncal)- pueden generar una fuerte inestabilidad en los grupos de trabajo, según la Asamblea. "Pensamos que la estabilidad en las plantillas es muy importante, porque de ello depende la calidad de la enseñanza", subrayó ayer Jesús Herrero, como portavoz de los directores. Herreros explicó que en la reunión con los dos altos cargos de la consejería, la Asamblea pidió un "aplazamiento" de la propuesta oficial presentada e instó a "negociar" a fondo con los sindicatos las condiciones laborales del profesorado afectado.

A la tensión por los cambios en las plantillas, se suma el retraso en el pago de las transferencias ordinarias para el funcionamiento de los institutos, un problema que denunciaron a primeros de enero y que no se ha resuelto aún, y exigieron una revisión al alza de la financiación.

Jaque al francés

Por su parte, la Asociación de Profesores de Francés (APF), que mantuvo una reunión bilateral con la Dirección General de Personal, rechazó la eliminación del francés como primer idioma en la ESO y la "centralización" propuesta por la consejería para que se imparta sólo en determinados centros, en función de la demanda. La APF anunció que se suma a la concentración convocada esta tarde por los cinco sindicatos de la enseñanza y continuará con el proceso de denuncias emprendido ante la Comisión Europea.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_