_
_
_
_

DASA y Aérospatiale dan el primer paso para crear la gran industria aeroespacial europea

El canciller alemán, Gerhard Schröder, y el primer ministro francés, Lionel Jospin, no quisieron perderse ayer la presentación del nuevo grupo europeo de la industria aeroespacial, que nace como consecuencia de la fusión de Aérospatiale-Matra y DASA, filial del germano-estadounidense DaimlerChrysler. Éste es el primer paso para constituir el gran gigante de la industria aeroespacial europea. De momento, el grupo que vio ayer la luz se convierte en el tercero del mundo, con una facturación de 21.000 millones de euros (3,4 billones de pesetas) y una plantila de 89.000 personas.

Más información
Los alemanes explican hoy a la SEPI el nuevo acuerdo

El proyecto de construcción del gran polo industrial aeronáutico civil y militar europeo dio ayer un paso trascendental con el acuerdo de fusión suscrito entre el grupo francés Aérospatiale-Matra y el alemán DASA. Según el acuerdo, defendido calurosamente por los primeros ministros de Francia y Alemania, Lionel Jospin y Gerhard Schröder, y saludado por los mercados bursátiles, ambas empresas agruparán en una sociedad única, EADS (European Aeronautic, Defense and Space Company) todas sus actividades en el terreno de la aviación civil y militar, así como los helicópteros, los misiles, las lanzaderas espaciales y los satélites.Con 21.000 millones de euros de cifra de negocios y 89.000 asalariados, la nueva compañía ostentará el liderazgo europeo del sector y ocupará el tercer puesto mundial, detrás de las estadounidenses Boeing y Lockheed-Martin.

En buena lógica, la fusión franco-alemana debe permitir desbloquear el proyecto de consorcio civil europeo Airbus y allanar los obstáculos que desde hace tres años impiden el acuerdo entre los cuatro socios históricos: Aérospatiale, DASA, British Aerospace y el español CASA, que disponen de derecho de veto. Las dificultades que han impedido hasta el presente consumar la anunciada fusión entre DASA y CASA deben quedar ahora solventadas, de forma que la integración de la compañía española se produzca en un plazo relativamente breve.

Primer semestre del 2000

El acuerdo franco-alemán elimina automáticamente las reticencias de París al liderazgo accionarial (42,1%) que DASA podía alcanzar en Airbus, gracias a su alianza con la firma española.EADS, cuyo nacimiento tendrá lugar previsiblemente durante el primer semestre del año 2000, se constituirá en el núcleo central del gran polo europeo por construir, y según Jospin y Schröder, es "un instrumento poderoso para la creación de una Europa fuerte, solidaria, dueña de su futuro". Los pasos siguientes del programa fijado son la incorporación de Alenia Spazio a la nueva sociedad europea, Astrium, destinada a agrupar las actividades del espacio, y la integración de Aérospatiale-Matra, British Aerospace y Finmeccanica en una sociedad especializada en la construcción de misiles que nacerá con vocación de alcanzar la primera plaza mundial.

La fusión convierte igualmente a EADS en el primer socio de la compañía de transporte espacial Arianespace, constituida por 53 accionistas industriales y públicos, entre ellos una docena de países europeos.

En el comunicado en el que se da cuenta del acuerdo, el Gobierno francés, socio mayoritario de Aérospatiale con el 47% de las acciones, indica que la fusión se realizará de manera equilibrada y que los dos grupos se repartirán a partes iguales el 60% del capital de EADS.

El 40% del capital restante será colocado en la Bolsa para, entre otras razones, mantener el equilibrio entre las partes, un propósito que queda también patente con una dirección bicéfala, ejercida de manera conjunta por los presidentes de ambos grupos, Manfred Bischoff y Jean-Luc Lagardère, así como con el asentamiento de dos sedes operativas ene Múnich y París. La sede social estará en Holanda.

El Estado francés, que conservará de momento la mitad de la parte francesa del capital de EADS -el grupo Lagardère dispondrá del 37%-, se ha comprometido a reducir en el futuro su participación hasta el 15%. Ese compromiso, una de las condiciones exigidas por la parte alemana para firmar el acuerdo, fue reiterado ayer tarde por la dirección de DASA. "Partimos del principio de que el Estado francés se retirará de EADS", subrayó un portavoz de la compañía. Las actividades industriales de DASA, filial del grupo americano-alemán DaimerChrysler, representan el 80% del sector aeronáutico alemán.

Durante la conferencia de prensa conjunta de Jospin y Schröder en Estrasburgo, el primer ministro francés invitó al resto de los países de la Unión Europea a unirse al proceso y atribuyó el acuerdo a la voluntad política de construcción europea del eje franco-alemán.

Las reacciones no se han hecho esperar y algunas candidatas a incorporarse próoximamente a este proceso de concentración, como British Aerospace o la italiana Alenia, ya han dado su bienvenida a la fusión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_