_
_
_
_

Telefónica eliminará 3.000 empleos en el servicio de información en dos años

Telefónica prevé eliminar unos 3.000 puestos de trabajo en el servicio de información 1003 en los dos próximos años, según consta en el plan estratégico que la dirección ha presentado a los sindicatos durante la negociación de un recorte de plantilla que afectará a entre 11.000 y 15.000 trabajadores, según distintos escenarios. El plan prevé la "amortización de las bajas que se produzcan" y que el servicio, que ahora genera pérdidas de 15.000 millones anuales, pase a ser gestionado por una subcontrata.

En el curso de las negociaciones, la dirección de Telefónica se resiste a facilitar a los sindicatos la pirámide de edad y la distribución por áreas de negocio de la actual plantilla, que terminará el año con unos 54.000 trabajadores, pero ya ha adelantado cuáles son sus objetivos de empleo para el año 2000. La empresa ha planteado dos escenarios, que contemplan un objetivo de 41.811 trabajadores, en el primer caso, y 44.006 empleados, en el segundo. La diferencia entre uno y otro depende de las medidas para llevar a cabo el ajuste que finalmente se acuerden con los sindicatos.En la negociación, Telefónica ha planteado a las centrales la sustitución de las actuales medidas voluntarias, basadas en criterios de edad (bajas incentivadas y prejubilaciones a partir de los 52 años) por otras que se apliquen a determinadas categorías profesionales, principalmente aquellas que los sindicatos consideran "operativas" (encargados de planta exterior, celadores, encargados de reparación de averías...).

Plan de empresa

La propuesta está vinculada a un plan de empresa, que incide en las unidades de Gran Público, donde se concentra el grueso del negocio de la compañía, Empresas e Infraestructuras. Para todas ellas, la dirección de Telefónica se plantea recortes de la actual plantilla, el aumento de la subcontratación, una redefinición de las categorías laborales y la mejora de la atención al cliente. El ajuste afectará también a áreas administrativas (auditoría, seguridad, inspección, recursos humanos, contabilidad y presupuestos, entre otras), en tanto que se "incrementará ligeramente el empleo" en el área inmobiliaria, al que Juan Villalonga, presidente de Telefónica, ha colocado entre sus prioridades, y organización y sistemas de información.En el área de Gran Público, que cuenta con cerca de 10.000 trabajadores, Telefónica prevé reducir la plantilla a entre 5.341 y 6.197 empleados a finales del 2000. El recorte es especialmente significativo en el servicio de información 1003, en el que actualmente trabajan unos 3.200 operadores y la empresa pretende tener tan sólo 147 en diciembre del 2000. "En el año 2000, si no cambia la rentabilidad del servicio, se procederá a su externalización [subcontratación] completa", afirma el plan de empresa.

La subcontratación del 1003 está generando una enorme polémica en la empresa y es una de las razones por las que los trabajadores de Telefónica protestan desde hace meses. Según fuentes sindicales, entre un 30% y un 60% de las llamadas que recibe el 1003 en Barcelona y Madrid, respectivamente, han dejado de atenderse ya en los servicios centrales de Telefónica y se desvían a Estratel, una filial de reciente creación, en la que abundan los contratos a tiempo parcial y "la precariedad". Ayer unos 600 empleados de Estratel se manifestaron en Barcelona en demanda de mejoras en las condiciones laborales.

En el citado área, la dirección reforzará la unidad de reclamaciones y mantendrá el personal dedicado a venta de productos, aunque reducirá el número de centros dedicados a este cometido. También reducirá los centros de la unidad de Empresas, en la que Telefónica va a encontrar una mayor competencia de nuevos operadores, si bien mantendrá la actual plantilla (cerca de 15.000 empleos) bajo condiciones de mayor flexibilidad geográfica y horaria.

Recortes en red

El área de Infraestructura, que comprende las actividades de desarrollo, creación y explotación de la red, se verá afectada por un recorte de entre 1.600 y 1.900 empleos sobre una plantilla actual de unos 19.000 trabajadores. El plan prevé la identificación del personal más adecuado para el desarrollo de tecnologías emergentes y "el reciclaje del resto". Adicionalmente, contempla reducir el "despliegue provincial" de las actividades relacionadas con la red, lo que a juicio de los sindicatos, acabará por crear problemas de atención en determinadas zonas. Telefónica se queja de las tarifas fijadas a los nuevos operadores por utilizar su red, asegurando que son muy bajas y desincentivan la inversión.Por otro lado, los sindicatos en las filiales de Telefónica en América Latina (Brasil, Argentina, Perú y Chile) han decidido sumarse a la huelga convocada por las centrales en la matriz española para el próximo 14 de enero, según anuncio ayer el secretario de la federación de Transportes y Comunicaciones de UGT, Alejandro de Llano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_