_
_
_
_

El paro aumentó en 32.802 personas en octubre, pese a la cifra récord de 1. 103.671 colocaciones

El paro se ha incrementado durante el mes de octubre en 32.802 personas, pese a la buena marcha del crecimiento económico y de las colocaciones. El dato de desempleo es algo mejor que el del mismo mes del pasado año (aumentó en 40.099), pero entonces el crecimiento económico estaba en el 2%, mientras ahora se sitúa en el 3,3%. La cifra récord de colocaciones en las oficinas del Inem, 1.103.671, tampoco ha sido suficiente ni ha impedido que el paro suba por segundo mes consecutivo. De ellas, 106.107 son contratos indefinidos, lo que supone un 9,61% del total.

El fin de la temporada turística y la incorporación de jóvenes y mujeres al mercado laboral han provocado que el paro suba de nuevo. A finales de octubre, las oficinas del Inem registraban un total de 2.072.858 desempleados, y la tasa sobre población activa se situaba en el 12,90%. Con ello, en los últimos 12 meses el paro se ha reducido en 162.130 personas (7,25%).La evolución del paro en octubre, con una subida de 32.802 personas, es inferior a la del mismo mes del pasado año (40.099), pero claramente peor de las que se produjeron los dos años anteriores. En octubre de 1995 sólo subió en 14.490 y en octubre de 1994 en 29.337.

El paro creció el mes pasado sobre todo en el sector servicios y en el colectivo sin empleo anterior. En los servicios, la subida ha sido de 32.175 parados (3,26%); en el grupo que busca su primer empleo el incremento es de 7.647 personas (1,97/0); también la agricultura registra 2.036 desempleados más (3,65%).

La industria, en cambio, registra un descenso del paro de 5.618 personas (1,47%) y la construcción experimenta una evolución algo más positiva que el año pasado. Mientras en octubre de 1996 el paro en este sector disminuyó en 1.649 personas (0,64%), durante el mes pasado la reducción ha sido de 3.438 (1,52%).

Subida en 13 comunidades

Trece comunidades autónomas se ven afectadas por el aumento del paro y las que registran una subida mayor son Andalucía (9.762), Galicia (6.245) y Baleares (4.961). Las cuatro comunidades que experimentan una reducción del paro son la valenciana (3.958), Canarias (1.689), Navarra (131) y Murcia (32). En las tres primeras se vuelve a repetir la evolución de octubre del año pasado; entonces también tuvieron reducciones del paro, mientras en el resto de las comunidades autónomas se producían subidas.Por provincias, el paro sube en 41. Los mayores incrementos corresponden a Baleares (4.961), Madrid (3.467) y Cádiz (3.384). Los descensos se dan en 11 y los más elevados se han registrado en Valencia (4. 100), Almería (1.523) y Las Palmas (1.029).

En la distribución por sexos, el desempleo masculino se sitúa en 921.167 personas, con un incremento en el último mes de 7.970 (0,87%). El número total de mujeres paradas asciende a 1.151.691, con un incremento en octubre de 24.832 (2,20%). En comparación con octubre de 1996, el paro masculino baja en 102.283 (9,99'/0), mientras que entre las mujeres el descenso es muy inferior, 59.847 (4,94%).

Las colocaciones registradas en las oficinas del Inem durante octubre suman 1.103.671. Es la primera vez que se supera la barrera del millón en un mes, lo que demuestra una buena y ágil actividad del mercado laboral, aunque insuficiente para reducir el desempleo. El incremento del número de contratos es de 187.648 (20,49%) sobre el mismo mes del pasado año.

Del total de colocaciones, 106.107 son contratos indefinidos, cifra que casi triplica los 40.164 de octubre de 1996. En relación al total de colocaciones del mes pasado supone el 9,61%, porcentaje muy levemente superior al que se viene registrando desde la reforma laboral (mayo pasado), cuyo objetivo es estimular el empleo estable.

De esos contratos, 71.465 se han realizado precisamente con los incentivos recogidos en la reforma laboral (45.545 son conversiones de anteriores relaciones laborales temporales y 25.920 fijos iniciales) y 34.642 son, en cambio, contratos indefinidos ordinarios.

Asimismo, se han registrado en el Inem 13.600 contratos para la formación. El resto, 997.564 son colocaciones temporales. Dentro de este grupo, la cifra más elevada corresponde a los contratos eventuales por circunstancias de la producción, con 347.439 (31,48%); seguida del de obra o servicio, con 303.725 (27,52%); y a tiempo parcial de duración temporal, con 239.594 (21,71%).

Optimismo del Gobierno

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, calificó ayer de "satisfactoria" la evolución del empleo, e insistió en que en 1997 se crearán entre 335.000 y 340.000 empleos netos, la mitad de los que se generan en la Unión Europea. Su socio parlamentario, Jordi Pujol, afirmó que esos datos demuestran la solidez" de la economía.También compartió ese optimismo el secretario general de Empleo, Manuel Pimentel, quien aseguró que la cifra récord de colocaciones, en especial las de carácter indefinido, confirman que "la reforma laboral funciona a toda máquina". Pimentel informó que, entre enero y octubre de 1996, se formalizaron 300.000 contratos indefinidos frente a los 552.000 del mismo periodo de este ejercicio.

La patronal CEOE valoró positivamente las cifras de colocaciones y resaltó que se trata del efecto favorable de combinar el dinamismo de la actividad con la reforma laboral.

Desde la oposición, el diputado del PSOE José Antonio Griñán exigió al Gobierno que abandone sus eslóganes propagandísticos sobre la política de creación de empleo y le sugirió "que se acerque a la realidad, en la que es patente que el paro crece".

Los sindicatos e Izquierda Unida creen que la insuficiente creación de empleo es responsabilidad del Gobierno. Salvador Jové, de IU, reclamó "una política económica más flexible y articular medidas de reparto del empleo, reduciendo de forma efectiva la jornada laboral".

La UGT asegura que el Gobierno no ha asumido su responsabilidad, ya que el crecimiento económico no se está traduciendo en creación de empleo. CC OO añade que la buena coyuntura económica está siendo desaprovechada por el Gobierno y los empresarios para crear más empleos y, con ello, una redistribución más justa de los excedentes económicos. Los dos sindicatos instan al Ejecutivo a que en la cumbre comunitaria de Luxemburgo impulse medidas activas y auténticos compromisos para crear empleo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_